Dra. Maribel Rivera, PsyD, autor en Buenas Nuevas https://www.buenasnuevas.live/blog/dra-maribel-rivera/ Medio de noticias con información que edifica tu vida Thu, 06 Mar 2025 11:05:56 +0000 en-US hourly 1 https://www.buenasnuevas.live/wp-content/uploads/2018/09/cropped-Facebook-Profile-32x32.jpg Dra. Maribel Rivera, PsyD, autor en Buenas Nuevas https://www.buenasnuevas.live/blog/dra-maribel-rivera/ 32 32 125483003 Dia Internacional de la Mujer ¿Cuál mujer? https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-cual-mujer/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-cual-mujer/#respond Thu, 06 Mar 2025 11:05:54 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=43879 Marzo es conocido como el mes de las mujeres y el 8 de marzo se celebra el Dia internacional de la Mujer. Sin embargo, tenemos todo un espectro y variantes que desvirtúan lo que realmente significa ser una mujer debido a la ideología de los géneros. Organizaciones y activistas de la diversidad sexual nos invaden con su propaganda diciendo a...

La entrada Dia Internacional de la Mujer ¿Cuál mujer? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Marzo es conocido como el mes de las mujeres y el 8 de marzo se celebra el Dia internacional de la Mujer. Sin embargo, tenemos todo un espectro y variantes que desvirtúan lo que realmente significa ser una mujer debido a la ideología de los géneros. Organizaciones y activistas de la diversidad sexual nos invaden con su propaganda diciendo a viva voz que las mujeres trans son mujeres. Esto nos lleva al análisis y merece el esfuerzo abordar esta afirmación propagandista porque nuestros hijos y nietos la están escuchando como un hecho. Pero ¿es verdad? ¿Cómo deberíamos responder a una afirmación que aparenta ser tan segura?

En primer lugar, debemos entender qué significa y qué no significa ser “trans” o “transgénero”.

Cuando alguien explica que es un hombre o una mujer transgénero, quiere decir que nació como hombre o mujer biológicos, pero en algún momento de su desarrollo psicológico comenzó a entenderse como miembro del otro sexo. Por lo tanto, una “mujer trans” es alguien que es un hombre biológico, pero se considera una mujer. Un “hombre trans” es una mujer biológica que siente firmemente que es un hombre. Incluso el Centro Nacional para la Igualdad Transgénero lo define así: “Las personas transgénero son personas cuya identidad de género es diferente del género que se cree que tenían al nacer”. Es decir, se entienden o creen que son lo opuesto a su biología.

La Asociación Estadounidense de Psiquiatría explica que “transgénero es un término no médico”. El término clínico es disforia de género. No describe una condición médica o fisiológica real, sino más bien una identidad psicológica, social e incluso ideológica. La APA define la disforia de género como el “distrés psicológico que resulta de una incongruencia entre el propio sexo biológico y la propia identidad de género” y es este distrés psicológico la que obliga a una persona a atravesar una transición tan difícil.

En segundo lugar, si las mujeres trans son efectivamente mujeres, ¿por qué es necesario decírnoslo?  La necesidad de una explicación y la palabra “trans” en sí misma prueban que no son mujeres. Es una cuestión de lógica simple. Una mujer es una mujer. Una mujer trans no lo es, como se advierte por la necesidad del prefijo “trans”. Si una mujer trans fuera en realidad una mujer, los activistas de los géneros como las feministas radicales y otros organismos simplemente declararían “una mujer es una mujer”. Pero lo que ellos están intentando hacer es ampliar y redefinir lo que es una mujer. Deberían ser honestos y admitir que la definición universalmente aceptada de mujer que todas las culturas han utilizado a lo largo de la historia es simplemente inadecuada para su nueva agenda de redefinir lo que significa ser mujer.

En tercer lugar, la manipulación emocional lleva a decir cosas falsas. Existe un porciento bajo de personas que realmente luchan contra la disforia de género. Esas personas, como cualquier otra, merecen compasión y atención. Pero la compasión no es recurrir a la manipulación de las emociones para exigir que todos los demás digan cosas que saben que son objetivamente falsas.

Esto es lo que se exige cuando nos dicen que debemos aceptar que las mujeres trans son mujeres y utilizar determinados pronombres y nombres en todos los casos.

Las personas tienen derecho a elegir su propia identidad y vivirla lo mejor que puedan. Eso se llama autonomía individual. Sin embargo, nadie tiene derecho a exigir que los demás estén de acuerdo con esa identidad. Algunas personas pueden optar por utilizar nuevos pronombres y nombres preferidos en aras de la relación personal, pero nadie debería verse obligado a decir cosas que sabe que no son ciertas, ni siquiera sobre lo que significa ser hombre o mujer. Eso es expresión forzada.

En cuarto lugar, no se puede redefinir el término “mujer” en función de los sentimientos de otra persona. La condición de mujer es algo verdaderamente maravilloso, hermoso y singularmente específico. Es algo objetivo, arraigado en una composición integral del cuerpo y la mente. Decir que cualquier persona puede incluirse en lo que significa ser mujer es una redefinición muy preocupante de algo profundamente significativo y valioso. De hecho, se trata de una eliminación de la feminidad objetiva en sí misma, no sólo para las hijas, madres, hermanas y amigas o esposas, sino también para los hijos, padres, hermanos, amigos y maridos. Ser humano es ser hombre o mujer y cada una de nuestras identidades tiene sus raíces en alguna versión de uno u otro. Redefinir lo que es una mujer en aras de los sentimientos de inclusión de algunos activistas de los géneros es ir demasiado lejos y está en clara contradicción con la realidad. La eliminación de los espacios privados y los deportes de las mujeres han sido algunos de los resultados funestos de esta propaganda. Sabemos que actualmente, en el área deportiva se han desarrollado políticas públicas y reglamentos para impedir que “mujeres trans” (hombres biológicos) compitan con mujeres biológicas. Además de impedir que “mujeres trans” entren a los baños de las mujeres biológicas.

 Por último, es mi deseo que en el Dia Internacional de la Mujer invitarlos y a modo de una proclamación de conciencia individual y colectiva que:

  1.  Celebremos a las mujeres como ese ser bien definido y singular que se forma en la concepción y vive como tal a través de su existencia.
  2. Celebremos a las mujeres como ente activo que da origen a la vida para el desarrollo de la sociedad a través de la familia.
  3. Celebremos a las mujeres que aportan con su trabajo al enriquecimiento de la comunidad.
  4. Celebremos a las mujeres que defienden su identidad y posición en la sociedad ante la propaganda de las falsas ideologías.
  5.  Celebremos a las mujeres que luchan por sus derechos de una manera digna y sin violencia.
  6. Celebremos a las mujeres que reconocen sus virtudes, valores y cualidades sin menospreciar ni querer la superioridad sobre el hombre.

La entrada Dia Internacional de la Mujer ¿Cuál mujer? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-cual-mujer/feed/ 0 43879
De ideologías, política y violencia https://www.buenasnuevas.live/opinion/de-ideologias-politica-y-violencia/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/de-ideologias-politica-y-violencia/#respond Wed, 08 Jan 2025 20:00:21 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=43375 En estos primeros días del año 2025, pienso en todo lo ocurrido en el pasado año. Medito que Puerto Rico no fue diferente con relación a los incidentes de violencia que acontecieron en nuestro entorno. Específicamente en el pasado mes de diciembre, leímos la noticia de la mujer que fue asesinada por su expareja en la madrugada del día de...

La entrada De ideologías, política y violencia se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
En estos primeros días del año 2025, pienso en todo lo ocurrido en el pasado año. Medito que Puerto Rico no fue diferente con relación a los incidentes de violencia que acontecieron en nuestro entorno. Específicamente en el pasado mes de diciembre, leímos la noticia de la mujer que fue asesinada por su expareja en la madrugada del día de navidad. Una desgracia como otras ocurridas en fechas especiales, donde se espera que la familia se encuentre compartiendo unida. Por otro lado, al comienzo de este año, la violencia no ha tenido descanso ni ha perdonado los últimos días de celebración navideña. Miles de puertorriqueños observaron como una joven irrumpió en una iglesia en medio de una misa a través de una transmisión en vivo por la televisión y a través de las redes sociales. Muchos pudimos ver que después de sacarla del lugar, la joven expresó verbalmente amenazas a la gobernadora Jenniffer González Colón y a la entidad política que ésta representa. Por si fuera poco, en días recientes nos estremecimos por la violencia física perpetrada hacia un anciano con el objetivo de robarle en su hogar.

Estos acontecimientos frecuentes nos siguen presentando un panorama sin variación de un Puerto Rico convulso por la violencia. Nuestra isla está enferma con este germen y con una vorágine de conductas agresivas de forma descontrolada. Las reacciones en una cantidad cuantiosa de puertorriqueños son de repudio y rechazo hacia estas y otras expresiones violentas. Sin embargo, otro sector considerable y dependiendo del suceso violento, va ocurriendo un proceso gradual peligroso, donde se observa un giro hacia la aceptación y normalización de la violencia. Si bien es cierto que esta última actitud es la más dañina para la sociedad. También es cierto, que el abordaje ha sido desacertado en tratar de resolver el problema del crimen y la violencia en Puerto Rico. En los últimos años, los espacios judiciales de nuestra isla han sido impactados por la ideología de género y con esto se quiere enmarcar la solución a los crímenes violentos, especialmente hacia las mujeres.

Específicamente, sobre el mal llamado feminicidio, por medio de un proyecto de ley, se incorporó este concepto ideológico equivocado para clasificar el asesinato hacia las mujeres. Sin embargo, tal clasificación no ha resuelto ni resolverá el problema de la violencia contra mujer. Máxime cuando el concepto se enfoca en que el gran culpable de esos crímenes es el gobierno. Este es un ejemplo de cómo un concepto ideológico ha influido primero en los políticos que redactan proyectos de ley sin fundamentos empíricos. Luego, vemos como estas ideologías se infiltran en otras esferas de nuestra sociedad como la judicatura y otros organismos gubernamentales. Al final, la utilidad y el resultado es la superficialidad con carencia de sustancia, profundidad y confiabilidad en las soluciones. Cuando las ideologías están en un pedestal supremo con el fin de resolver la violencia, el espacio político tiene como resultado una venda fuertemente adherida, que no permite ver soluciones respaldadas por referencias probadas.

Por otro lado, no importa quien sea la figura política, se debe respetar sin proferir insultos o amenazas. También se debe respetar la iglesia donde ocurrieron las acciones de violencia. Sin embargo, cuando se trata de la violencia basada en ideologías políticas la excusa es buena para lograr un fin político de forma atropellada. Algunas investigaciones han demostrado que cuando la comunidad ha sido expuesta a actos de violencia, muchos ciudadanos tienen un funcionamiento social más deficiente y menor resiliencia. Otros ciudadanos pueden experimentar ansiedad, depresión y conductas agresivas.

Ante esta realidad, ¿qué podemos hacer?

Como sociedad tenemos que hacer una mirada introspectiva y analizar donde están nuestras prioridades y valores. No podemos con nuestras palabras rechazar la violencia y con acciones promoverlas. Desde todos los ámbitos, vemos a políticos del partido que sea como gestores de vulgaridades, insensibilidad y violencia verbal para luego desear un pueblo lleno de virtudes y méritos morales. En el área mediática, observamos periodistas y analistas que rechazan la violencia, pero ridiculizan, insultan y fomentan la cizaña hacia los que no comulgan con sus ideologías políticas.

Además, vemos como otros medios promulgan que la violencia no es aceptable, pero aplauden a jóvenes que tienen líricas pornográficas en sus canciones y eso también es violencia. También podemos ver como en las redes sociales, se rechaza la violencia, pero se observa la violencia verbal y hasta el “bullying” cibernético, afectando la salud mental. Debemos ser honestos y descartar estas dicotomías que nos llevan al barranco del entumecimiento moral y aceptar la congruencia y el sentido común. No podemos recurrir a la violencia, las amenazas y las agresiones cuando el candidato político de su predilección no resultó ganador. Debemos rechazar el caos y la anarquía. Por último y no menos importante, tenemos que detener valientemente el auspicio de perspectivas ideológicas que no eliminan la violencia, alteran malamente el quehacer político y social y son un rotundo fracaso. Entiendo que, al realizar ese ejercicio de mirada interior, si somos sinceros podremos estar en la ruta correcta de hacer cambios duraderos para nuestra isla.

La entrada De ideologías, política y violencia se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/de-ideologias-politica-y-violencia/feed/ 0 43375
La depresión navideña ¿invento o realidad? https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-depresion-navidena-invento-o-realidad/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-depresion-navidena-invento-o-realidad/#respond Sat, 07 Dec 2024 15:47:37 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=43156 “Navidad que vuelve, tradición del año, unos van alegres y otros van llorando.” Así comienza la letra de una canción navideña que alcanzó la fama cuando mis padres eran unos adolescentes. Curiosamente después de muchos años, esta canción aún refleja la realidad que sigue latente en nuestra sociedad con relación a la época de la navidad. Unos se sienten felices...

La entrada La depresión navideña ¿invento o realidad? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
“Navidad que vuelve, tradición del año, unos van alegres y otros van llorando.” Así comienza la letra de una canción navideña que alcanzó la fama cuando mis padres eran unos adolescentes. Curiosamente después de muchos años, esta canción aún refleja la realidad que sigue latente en nuestra sociedad con relación a la época de la navidad. Unos se sienten felices y con deseos de celebrar el momento con sus familiares y amigos. Pero lamentablemente, otros tantos se sienten tristes y para ellos la temporada navideña no les brinda ningún motivo de celebración. Estas personas pueden experimentar sentimientos de soledad, nostalgia y una sensación de vacío que hacen que los días de la navidad sean unos llenos de desánimo y sin voluntad para festejar.

A este conjunto de emociones se le conoce como la depresión navideña. No es un trastorno reconocido por el Manual de Desórdenes Mentales, DSM-5-TR. Sin embargo, el malestar experimentado por quienes la padecen pudiera representar una molestia tan marcada que afecta negativamente las relaciones interpersonales alterando la ejecución de las actividades diarias. Cualquier persona puede sentir la depresión navideña porque el significado o la interpretación de la navidad es subjetiva de acuerdo con las experiencias de cada ser humano. Hay que recordar que no se trata de una patología y sí de un estado del ánimo decaído con una actitud negativa hacia la temporada de navidad.

Ahora bien, ¿cuáles son las posibles causas de la depresión navideña? ¿Por qué muchos se deprimen en esta época del año? Las razones pueden ser variadas. En primer lugar, una de las causas es que aquellos que ya tienen un historial de depresión o que llevan algún tratamiento clínico de su condición emocional pudieran estar más vulnerables y los síntomas podrían exacerbarse. Además, las personas que han tenido pérdidas relevantes (seres queridos, área de la salud, situaciones económicas, relaciones afectivas) podrían estar más susceptibles a sentir la depresión navideña porque extrañan a sus seres queridos que han fallecido o por la terminación de una relación sentimental.

Otros se deprimen en esta época porque sienten nostalgia por los tiempos de bonanza económica y ahora se encuentran con limitaciones financieras que afectan a la familia, especialmente si tienen niños pequeños. Relacionado a este punto, se puede observar un bombardeo mediático en la televisión, las redes sociales y en el internet para que las personas hagan gastos en cosas que muchas veces son innecesarias. También vemos en el ambiente un contagio y una presión social y publicitaria donde se hace casi mandatorio el hacer regalos y tener caras de alegría y felicidad, cuando muchas veces la realidad es muy diferente.

En muchos casos se podría decir que existen unas señales que indican que las personas se encuentran deprimidos por la temporada navideña. Algunas de estos indicadores son: a) Indiferencia y apatía hacia la navidad; b) Mal humor o irritabilidad, donde las canciones y los villancicos son molestosos y c) Un rechazo a todo lo relacionado con la navidad.

Si piensas que estás pasando por una depresión navideña y piensas que no puedes hacer nada al respecto, te diré que afortunadamente existen algunas cosas que puedes hacer para sentirte mejor:

  1. Te invito a que hagas una mirada interna y tomes conciencia de los sentimientos de tristeza que te provoca la época de navidad. Piensa de donde surgen estos sentimientos negativos (pérdidas, decepciones, raíz de amargura) para que puedas transformarlos por unos más positivos. Muchas veces es necesaria la ayuda profesional para perdonar y sanar emocionalmente.
  2. Una vez que hayas podido enfrentar tus sentimientos y hayas reanimado tu estado emocional, piensa como puedes redefinir esta época para que tenga un nuevo significado para ti, con un nuevo sentido para tu vida.
  3. Te sugiero una reflexión pausada sobre lo que te sugiere el nombre de la navidad, lo que significa, las razones por las cuales debería recordarse el nacimiento de Jesús y cuál fue el propósito de su nacimiento. Es necesario concentrarse en el verdadero significado de la navidad para que empieces a tener la perspectiva correcta.
  4. Relacionado a lo anterior, analiza tu vida espiritual y tus creencias con relación a Dios. Si lo pensamos, el nacimiento de Jesús fue el acto de amor más grande ofrecido por Dios para regalar la salvación a la humanidad. Si decides dar un paso hacia la aceptación de ese regalo de amor, tendrás unos beneficios profundos que redundaran en tu vida presente y futura.
  5. Después de haber trabajado en tu proceso personal, es posible que te percates de que en la navidad no tienes que seguir necesariamente la costumbre de hacer los regalos, las compras y estar siempre en reuniones y fiestas con familiares o amistades. Decide en cuales actividades deseas realmente compartir con las personas que son importantes para ti.
  6. Piensa como puedes invertir tu tiempo en los demás. Podrías hacerle una visita a los seres queridos que no ves hace algún tiempo o puedes darles una llamada telefónica. Dedica algunas horas de servicio voluntario en organizaciones que ayuden a los niños y ancianos. Coteja si alguien en el vecindario necesita algún tipo de ayuda o tiene alguna necesidad y llévale un poco de alegría.

Recuerda que estas son solamente sugerencias generales. No olvidemos que las circunstancias que llevan a la depresión navideña varían de persona a persona. Por lo tanto, si entiendes que lo que estás atravesando es algo mucho más serio, te sugiero que coordines la asistencia de un profesional de la salud mental. Solo tú conoces tu tristeza y tu dolor y solo tú puedes tomar la decisión de mejorar tu situación. Aléjate del bullicio que muchas veces confunde y abruma. Piensa en ti. Haz la diferencia en esta navidad; busca tu bienestar y ten paz.

La entrada La depresión navideña ¿invento o realidad? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-depresion-navidena-invento-o-realidad/feed/ 0 43156
El voto útil, hazlo contigo mismo https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-voto-util-hazlo-contigo-mismo/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-voto-util-hazlo-contigo-mismo/#respond Mon, 28 Oct 2024 15:57:40 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=42877 A pocos días de las elecciones generales en Puerto Rico, la animosidad crece y los argumentos entre los votantes bailan a favor de unos partidos y otros. Unos predican el voto castigo y otros pregonan el voto útil. La atmósfera se va cargando intensamente con repercusiones de un impacto directo en las emociones de los electores. Una encuesta reciente llevada...

La entrada El voto útil, hazlo contigo mismo se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
A pocos días de las elecciones generales en Puerto Rico, la animosidad crece y los argumentos entre los votantes bailan a favor de unos partidos y otros. Unos predican el voto castigo y otros pregonan el voto útil. La atmósfera se va cargando intensamente con repercusiones de un impacto directo en las emociones de los electores. Una encuesta reciente llevada a cabo en los Estados Unidos por la Asociación Americana de Psiquiatría refleja que el 73% de los encuestados dijeron que se sienten ansiosos por las elecciones. Otra encuesta realizada por Myriad Genetics encontró que casi el 40 % de los encuestados dijeron sentirse ansiosos y/o deprimidos por la temporada electoral.

Lo que se experimenta a nivel emocional durante este periodo eleccionario es natural y es válido sentir las emociones. Lo que no se puede permitir es que esas emociones dominen nuestro comportamiento llevándonos a un descontrol que desembocaría en una crisis que, en muchos casos podría haberse evitado. Por otro lado, las personas con condiciones preexistentes de ansiedad y depresión tienen más probabilidades de experimentar los síntomas en estos momentos de incertidumbre y agitación social.

Ante el panorama inevitable de las elecciones podemos tener respuestas que nos brinden protección y cuidado en este periodo. A continuación, se presentan algunas recomendaciones con el fin de prevenir y servir de ayuda:

  1. Establezca límites a la preocupación – no permita que los ciclos de noticias estresantes se apoderen de su vida. Asegúrese de reservar tiempo para consumir y hablar de política y tiempo para evitarlo. Establezca límites también con los miembros de su familia y amigos. Pregúntese cuál es su objetivo para cualquier conversación política individual y asegúrese de que sus expectativas sean realistas y de que la energía que está gastando sea eficiente.
  2. Comprender como manejar la incertidumbre – La incertidumbre es un caldo de cultivo para la ansiedad y el miedo. A la gran mayoría de nosotros nos gustaría saber qué va a pasar. Nos volvemos “expertos” en analizar las encuestas y nos lanzamos a expresar predicciones. Por eso, cuando surge la incertidumbre, muchas personas empiezan a imaginar los peores escenarios posibles. Haciendo esto, en lugar de ayudar, empeora aumentando el nivel de estrés y ansiedad. Una estrategia podría ser hacernos preguntas como: ¿Qué probabilidad hay de que se dé ese peor escenario? ¿Puedo hacer frente a eso? ¿Qué tipo de cosas podría controlar para intentar gestionar una situación como esa? Este ejercicio puede ayudar a las personas a tener una sensación de control. Centrarnos en lo que podemos controlar es una excelente manera de ayudarnos a manejar la intensidad de nuestras emociones.
  3. Haga una pausa de las redes sociales y las noticias – Es bien difícil que las personas puedan hacer esto en especial porque las redes sociales han tomado un lugar primado en la vida de los individuos. Sin embargo, existe evidencia del daño que hace el estar prácticamente 24 horas conectados a las redes y las noticias. Esto incide en un nivel elevado de estrés que, durante períodos prolongados, es perjudicial para su salud física y emocional. Le recomiendo conectarse con amigos en diferentes plataformas o mantener cuentas secundarias donde se bloquee o deje de seguir el contenido político. Es esencial tomar el tiempo necesario para estar lejos de las redes y descansar por completo, recargando energías. También puede realizar actividades como dar un paseo y ver una película para divertirse.
  4. Establecer un tiempo para las redes y las noticias en televisión – Relacionado al punto número 3, es importante establecer un tiempo específico para consultar las noticias/redes sociales. Programe una alarma en su celular para el tiempo establecido y respete ese tiempo sin hacer trampa. Se sugiere desactivar todas las notificaciones automáticas que no sean de emergencia. Estas notificaciones suelen hacer que nuestro cerebro realice un cambio cognitivo abandonando lo que estamos haciendo para centrarse en las redes/noticias.
  5. Sea crítico con lo que lee y con lo que mira en las redes/noticias T.V. – dice el refrán que no todo lo que brilla es oro. Cuando usted vea alguna publicación en las redes o en las noticias discierna y analice la fuente. Hágase preguntas sobre la veracidad de lo que escucha y ve. Busque referencias fidedignas y no haga caso de los cantos de sirena.
  6. Cuide su cuerpo – nutrir su cuerpo con alimentos saludables y mantenerse hidratado puede tener un gran impacto en cómo se siente. Preste atención a lo que come y bebe, y asegúrese de darle a su cuerpo lo que necesita para funcionar de la mejor manera. Esto puede ayudar a mantenerse fuerte física y mentalmente durante los momentos de estrés.
  7. Planifique la noche de las elecciones – piense con anticipación en lo que necesitará para sentirse lo mejor posible. Piense en estas preguntas: ¿Quiere seguir la cobertura en vivo durante toda la noche o solo conectarse en ciertos momentos? ¿Preferiría mirar solo o desea mantenerse conectado con su red de apoyo, ya sea en persona o virtualmente? Planificar con anticipación puede ayudarlo a transitar la noche de las elecciones de la manera que le resulte más conveniente.

En este tiempo de elecciones, le recomiendo que se informe de manera objetiva y utilice su buen juicio a la hora de emitir su voto. En un periodo de tanta agitación como este, es necesario prestar atención a las emociones de estrés y ansiedad y si estas interfieren en su vida diaria. En el momento en que el estrés se vuelve intenso y se desarrollan síntomas como tristeza prolongada, preocupación, desesperanza, tensiones físicas o signos de ansiedad y estrés en el cuerpo, entonces ese es el momento de buscar ayuda de manera urgente. Por lo pronto, hago un llamado a ejercer el voto útil más importante: el voto del autocuidado. Es priorizar en su salud física y mental brindando atención a su bienestar general.

La entrada El voto útil, hazlo contigo mismo se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-voto-util-hazlo-contigo-mismo/feed/ 0 42877
Violencia doméstica: Soluciones desde la iglesia https://www.buenasnuevas.live/opinion/violencia-domestica-soluciones-desde-la-iglesia/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/violencia-domestica-soluciones-desde-la-iglesia/#respond Thu, 29 Aug 2024 21:58:07 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=42296 Sin duda, la violencia doméstica es un problema social que impacta la salud mental de los protagonistas, sus familiares, amistades y a la sociedad entera. Para el año 2023 se registraron en Puerto Rico un total de 6,379 casos de violencia doméstica. En lo que va del año 2024, se han registrado 3,138 casos. Sabemos que los casos sin reportar...

La entrada Violencia doméstica: Soluciones desde la iglesia se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Sin duda, la violencia doméstica es un problema social que impacta la salud mental de los protagonistas, sus familiares, amistades y a la sociedad entera. Para el año 2023 se registraron en Puerto Rico un total de 6,379 casos de violencia doméstica. En lo que va del año 2024, se han registrado 3,138 casos. Sabemos que los casos sin reportar podrían ser una cantidad considerable. Estos sucesos han evidenciado las consecuencias nefastas de la violencia para los hombres y las mujeres, siendo las mujeres el número mayor de casos fatales. La iglesia en general como institución no escapa a la triste realidad de esta crisis. En algunos casos, los líderes no han recibido la capacitación debida para enfrentar y manejar casos de violencia doméstica en los feligreses. En otros, podrían brindar una mala interpretación de las sagradas escrituras, perpetuando el problema. Por otro lado, la violencia doméstica ocurre en la intimidad del hogar. Tanto el agresor como la víctima tienden a ocultar la verdad debido a una combinación de negación, miedo, control, vergüenza y perpetuar las apariencias.

Sin dejar de mencionar la inmensa labor de muchas iglesias en la prevención y la oportuna intervención para todos los involucrados en la violencia doméstica, es mi deseo brindar unas recomendaciones a los diferentes roles en el liderazgo y a los miembros de la iglesia como una invitación a la autoevaluación y subsiguiente acción:

  • Todos deben procurar conocerse: en el escenario eclesiástico no basta con asistir a los servicios de culto en la iglesia. Los miembros deben tener la intención de profundizar en la interacción de unos y otros para conocerse más. Una iglesia saludable teje redes sólidas en las relaciones de la comunidad religiosa. Cuando los miembros de una iglesia desarrollan relaciones robustas y comparten la vida unos con otros, la violencia doméstica es más difícil de ocultar. Por ejemplo; en la interacción con una pareja casada de la iglesia usted puede pensar que algo anda mal, tome la iniciativa y utilizando la prudencia, pregunte: “Noté que las cosas parecen tensas. ¿Te gustaría tomar un café y dialogar?  Si no se promueve la confianza es más difícil poder generar este tipo de pregunta. Además, se debe tener bien claro que la construcción de la confianza en las relaciones con los otros conlleva tiempo y esfuerzo. Por lo que es clave el conocerse y no de una manera superficial.
  • Edúquese sobre las señales de violencia: algunas de las señales son los golpes físicos, la destrucción de la propiedad, expresiones verbales continuas que denigran y son crueles, las amenazas de daño a niños o mascotas, los celos enfermizos y el aislamiento de la víctima de amigos y familiares. Otras señales son más difíciles de identificar porque ocurren en el interior de la relación: el control de las finanzas, el “gaslighting” (hacer que la víctima dude de su capacidad de juicio, provocando sensación de locura), elcontrol sobre el tipo de vestimenta que debe utilizar la víctima y las relaciones sexuales forzadas. El comportamiento violento a menudo sigue un ciclo en el que el agresor, quizás temeroso de las consecuencias o por manipulación, se disculpa y promete hacerlo mejor. Estos períodos de buen comportamiento pueden minar la determinación de la víctima de buscar ayuda. Es indispensable que los líderes de la iglesia se eduquen sobre el ciclo de la violencia doméstica y puedan estar atentos a las señales.
  • Identifique los recursos de la comunidad: Indague sobre las organizaciones que se dedican a brindar servicios sobre la violencia doméstica y que tengan un enfoque científico y no ideológico. La colaboración de la iglesia con dichas organizaciones puede dar muchos frutos; siendo voluntarios se adquiere experiencia práctica en la lucha contra la violencia doméstica. Trabajar con la comunidad también le puede enviar el mensaje a las víctimas de que la iglesia es un lugar seguro para buscar ayuda.
  • Organice actividades educativas: al menos una vez al año programe actividades de índole educativo sobre temas referentes a las diferentes caras de la violencia, incluyendo la violencia doméstica. Por ejemplo; prevención del maltrato infantil, el maltrato a los ancianos y la trata humana.
  • Ayudando a las víctimas: en el caso de las víctimas, los lideres pueden organizar y delegar ayuda para brindar comida, asistir en el cuido de los niños, orientación sobre los temas legales, asesoramiento y apoyo emocional. Si uno de los padres o sus hijos está en peligro de sufrir daño físico grave que incluya riesgo de muerte, la iglesia debe apoyar la separación inmediata del agresor o agresora. Mientras exista la amenaza de daño continuo, la iglesia debe seguir haciendo todo lo posible para mantener la seguridad de la víctima; incluso involucrando a las autoridades pertinentes cuando sea imprescindible. 
  • Interviniendo con los agresores:  se debe tomar muy en cuenta el nivel de agresividad y la intensidad de las acciones de violencia. Por lo que es aconsejable contar con recursos confiables que puedan evaluar la situación y de ser posible tener una conversación y compromiso del agresor para que se entregue a la policía o se enfrente a un proceso judicial para recibir un entrenamiento y reeducación siempre y cuando sea viable su rehabilitación.

El tema de la violencia doméstica es uno complejo que amerita la continua revisión y actualización. Para algunas iglesias podría ser un asunto difícil de abordar y por el desconocimiento, repercute en la mala interpretación de los hechos y en el perjuicio de los involucrados. Sin embargo, no se puede tomar una actitud de negación, apatía y de falta de valor asumiendo que el problema va a desaparecer. Existen muchas iglesias en Puerto Rico que se encuentran haciendo la diferencia donde cuentan entre sus miembros, con profesionales de la salud mental con aportaciones que incluyen desde la educación hasta la intervención mediante enfoques avalados por la ciencia y libres de toda perspectiva ideológica. Como un llamado urgente, es imperativo que más iglesias se involucren para seguir ayudando.

La entrada Violencia doméstica: Soluciones desde la iglesia se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/violencia-domestica-soluciones-desde-la-iglesia/feed/ 0 42296
El despertar de los conservadores https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-despertar-de-los-conservadores/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-despertar-de-los-conservadores/#respond Thu, 27 Jun 2024 21:45:16 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=41736 Se dice que en Puerto Rico la política es el deporte nacional debido a que durante todo el cuatrienio se publican noticias en los diferentes medios sobre temas relacionados a la política. A cinco meses de las elecciones generales el fervor va en aumento y se observa en las redes sociales comentarios y opiniones sobre diversos temas de interés. Uno...

La entrada El despertar de los conservadores se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Se dice que en Puerto Rico la política es el deporte nacional debido a que durante todo el cuatrienio se publican noticias en los diferentes medios sobre temas relacionados a la política. A cinco meses de las elecciones generales el fervor va en aumento y se observa en las redes sociales comentarios y opiniones sobre diversos temas de interés. Uno de los tantos temas que se lee es la importancia del voto conservador para las próximas elecciones del 5 de noviembre de 2024.

Pero ¿qué significa ser conservador?  El conservadurismo y los conceptos relacionados forman parte de una historia compleja y cautivadora. En el ejercicio de la revisión de literatura, fue interesante conocer más a fondo sobre los orígenes de este movimiento político-económico y su impacto en nuestro entorno social. Sin pretender abrumarlos con ideas abarcadoras sobre el tema, deseo brindarles un resumen bastante básico de este concepto y como se relaciona con otras creencias (como el liberalismo) en la política y la economía. El liberalismo y el conservadurismo según lo que han entendido unos y otros ha variado a lo largo de la historia y dentro de un determinado contexto. Como movimiento intelectual y político, el conservadurismo se originó en oposición a la revolución francesa en el siglo VXIII. Después de la revolución, el conservadurismo se extendió por gran parte de Europa occidental y tuvo influencia en las ideologías de los principales intelectuales del siglo XIX. De ahí, y en ese mismo siglo se encaminó hacia los Estados Unidos y en la actualidad existen varias corrientes dentro de ese ideario político (por ejemplo, conservadurismo tradicional, neoconservadurismo, conservadurismo libertario). En el siglo XX y después de la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo se vincula estrechamente con el conservadurismo y con varios partidos políticos que se adhieren al liberalismo económico. Además, aceptan elementos tradicionalmente conservadores como el apoyo a las instituciones religiosas cristianas.

De manera que existe una relación entre el liberalismo económico, el capitalismo y el ser conservador. También están los conceptos liberalismo conservador y el conservadurismo libertario. En general, podemos definir que el liberalismo es una doctrina de defensa de las libertades individuales (libertad económica, libertad religiosa, libertad de expresión). Por lo tanto, promueve la necesidad de restringir los poderes del estado y la no intromisión en asuntos privados de los ciudadanos. Por otro lado, el conservadurismo es la posición política que vela por el respeto de las tradiciones, especialmente los valores familiares.

Pienso que en Puerto Rico existen miles de ciudadanos que abrazan la filosofía política que oscila entre lo conservador (valores) y lo libertario (propiedad privada, economía de libre mercado, libertad económica). Sin embargo, hemos tenido en nuestra historia gobiernos que no han sido conservadores ni libertarios. En los últimos años, muchos puertorriqueños han tenido que enfrentar proyectos de ley, órdenes ejecutivas y leyes que atentan contra los valores del conservadurismo y las libertades de conciencia, religión y expresión. Por otro lado, también han tenido que sufrir que proyectos de ley a favor de la familia, la vida y la niñez sean derrotados en ambos cuerpos legislativos. No olvidemos acciones nefastas como la del exgobernador Alejandro García Padilla donde para el 2015 emitió una orden ejecutiva para combatir el bullying empañada con elementos de la ideología de género sin evidencia científica. Más adelante, para el año 2018 el exgobernador Ricardo Rosselló vetó un proyecto de ley sobre libertad religiosa. Cabe mencionar que a pesar de todos estos desaciertos se han evidenciado unos logros. Por ejemplo, la “Ley 85 de Reforma Educativa de Puerto Rico” (2018) no contiene ideología de género; aunque algunos legisladores han tratado de incluirlo y han fracasado.

Todos estos acontecimientos han calado profundo en la conciencia de los puertorriqueños y se ha ido levantando un pueblo conservador que está a favor de los valores y de las libertades consagradas en nuestra Constitución y en la Constitución de los Estados Unidos. He sido testigo de cómo miles de puertorriqueños han elevado su voz para decirle a los pasados gobiernos y a varios legisladores basta ya con la imposición de la ideología de género en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Vemos en sondeos y encuestas que la gran mayoría de los puertorriqueños le dicen sí a la vida y no al aborto por convicción y más allá de sus creencias religiosas. Existe un despertar gigante de un pueblo conservador que hará la diferencia en las próximas elecciones, votando por personas que en verdad representan sus valores conservadores y en favor de las libertades de nuestra Constitución.

Al acercarse el día de las elecciones son muchos los candidatos que se venden como los más Profamilia, los más defensores de los niños, los que te defendieron en la pandemia y los que tienen más valores religiosos. Esto es muy normal para la caza de los votos. Sin embargo, no se dejen llevar por los cantos de sirena y analice la trayectoria de cada candidato y partido político. Analice si sus hechos hablan congruentemente con sus palabras. Luego, el 5 de noviembre de 2024 ejerza sin miedo su derecho al voto en coherencia con sus convicciones. Los conservadores se están dejando sentir, no como una mayoría silente sino como una masa gigantesca y con un despertar estruendoso, lleno de esperanza para una mejor gobernanza.

La entrada El despertar de los conservadores se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/el-despertar-de-los-conservadores/feed/ 0 41736
Una mirada urgente hacia los crímenes contra los adultos mayores https://www.buenasnuevas.live/opinion/una-mirada-urgente-hacia-los-crimenes-contra-los-adultos-mayores/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/una-mirada-urgente-hacia-los-crimenes-contra-los-adultos-mayores/#respond Wed, 29 Nov 2023 18:13:50 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=39973 Recientemente nuestra isla ha sido sacudida una vez más por los crímenes violentos. Esta vez el asombro es mayor porque las víctimas han sido personas de la tercera edad. El primer caso sucedió en el mes de octubre de este año cuando un sospechoso que era policía terminó con la vida de una pareja de ancianos en el pueblo de...

La entrada Una mirada urgente hacia los crímenes contra los adultos mayores se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Recientemente nuestra isla ha sido sacudida una vez más por los crímenes violentos. Esta vez el asombro es mayor porque las víctimas han sido personas de la tercera edad. El primer caso sucedió en el mes de octubre de este año cuando un sospechoso que era policía terminó con la vida de una pareja de ancianos en el pueblo de Isabela. Luego, en este mes de noviembre, se reportó otro caso en el pueblo de Naguabo cuando otra pareja de ancianos fue asesinada. También hace unos días, las noticias reportaron el lamentable caso de violencia intrafamiliar, cuando un hombre de 70 años fue asesinado por su hijo. Todos estos crímenes violentos ocurrieron en la residencia de las víctimas. La consternación arropa a nuestra isla porque se trata de personas que son más vulnerables y porque como pueblo, tenemos la noción de que los envejecientes ameritan un trato especial y de respeto. Además, no esperamos que los ancianos sean el principal objetivo de los actos criminales.

Los estudios sobre los crímenes contra los ancianos nos muestran que los asesinatos hacia los adultos mayores son poco investigados y requieren atención inmediata debido al rápido envejecimiento de la población. Aunque las estadísticas de crímenes contra los envejecientes suelen ser las más bajas, los perpetradores pueden apuntar a esta población debido a su vulnerabilidad o menor probabilidad de denuncias.

Revisemos algunas estadísticas recientes e internacionales específicamente sobre los asesinatos contra los adultos mayores:

  1. 66% de los fallecidos padecían de alguna enfermedad física.
  2. 63% de las víctimas tenían una relación cercana o familiar con los agresores.
  3. En el 73% de los casos, el crimen ha sido cometido en los hogares de los ancianos.
  4. Los agresores tienen antecedentes de uso de drogas ilícitas o alcohol (63%), enfermedad mental diagnosticada (63%) y exposición previa (61%) a la violencia.
  5. Con relación a diferencias por sexo, los adultos mayores hombres son el grupo mayor de víctimas con un 53.7% en comparación con el 46.3 % de las mujeres envejecientes.
  6. El arma más utilizada para realizar el homicidio es un arma blanca u objeto punzante con un 36%, en segundo lugar, se utiliza la fuerza corporal con un 31% seguido del 24.2 % para el arma de fuego.

El homicidio representa el extremo de la violencia con importantes impactos intergeneracionales y a largo plazo en los individuos, las comunidades y la sociedad. Debido al envejecimiento fisiológico y a factores como un mayor aislamiento social, los adultos mayores pueden correr mayor riesgo y/o ser más vulnerables a agresiones o negligencias que otros grupos de edad. Se espera que la proporción mundial de adultos mayores de 65 años o más se duplique hasta el 2050. Este crecimiento bien puede hacer que los crímenes violentos hacia los adultos mayores se conviertan en un problema cada vez mayor. En cuanto a la violencia intrafamiliar, los estudios identifican a los hijos varones o nieto varón adulto como los principales agresores. Los factores detonantes para el cometido de los homicidios y la violencia intrafamiliar hacia los adultos mayores incluyen las situaciones estresantes en el área financiera y antecedentes de violencia familiar, así como la salud mental y el abuso de drogas y alcohol por parte del perpetrador.

¿Qué podemos hacer?

  • En esta lamentable situación que enfrentan nuestros adultos mayores tenemos que aumentar la atención sobre todas las modalidades de crímenes hacia esta población. Así como los gobiernos designan fondos para ayudar a las mujeres que son victimas de violencia doméstica, de igual manera necesitamos un gobierno que tenga sensibilidad y priorice en la asignación de fondos para ayudar a nuestros adultos mayores. Esto es fundamental para abordar un problema subestimado y en rápido crecimiento como lo es la violencia y los crímenes contra y entre los adultos mayores.
  • Necesitamos enfoques integrados en múltiples niveles para mejorar la identificación, prevención e intervención entre las personas en riesgo de perpetrar o convertirse en víctimas de violencia. Por ejemplo, las estructuras gubernamentales a nivel municipal podrían promover el surgimiento de grupos vecinales para mayor seguridad y auspiciar charlas de estrategias de prevención del crimen y la violencia especialmente para la población de adultos mayores. De igual manera, otros sectores privados, cívicos y religiosos podrían brindar diversos servicios que incluyan el voluntariado y asistencia en la salud mental.
  • Tenemos la urgencia de evitar perspectivas ideológicas para combatir la violencia y recurrir a los modelos científicamente probados para eliminar este mal social.
  • Debemos prestar mayor urgencia a la prestación de servicios de prevención temprana en temas sobre los estilos de crianza y la paternidad responsable. Para tener un ser humano adulto de bien, tenemos que priorizar en la educación a los padres sobre los modelos de crianza positivos y adiestramientos que optimicen en la inteligencia emocional y en los principios éticos básicos

Aunque a menudo se percibe como un problema de los jóvenes, la violencia y los crímenes suelen afectar a los adultos mayores sea en el rol de víctima y de perpetrador. Siendo éste un segmento de la población en rápido crecimiento que no podemos ignorar. La violencia puede ser dirigida hacia los adultos mayores (abuso y crímenes contra ellos), autodirigida (suicidio) o perpetrada por adultos mayores contra otros (violencia de pareja y violencia en la demencia). La integración de estrategias de prevención, intervención y seguimiento es clave para promover la salud y el bienestar de las personas mayores.

La entrada Una mirada urgente hacia los crímenes contra los adultos mayores se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/una-mirada-urgente-hacia-los-crimenes-contra-los-adultos-mayores/feed/ 0 39973
Repercusiones de la política en la salud mental https://www.buenasnuevas.live/opinion/repercusiones-de-la-politica-en-la-salud-mental/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/repercusiones-de-la-politica-en-la-salud-mental/#respond Thu, 14 Sep 2023 16:34:30 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=39236 Puerto Rico es una isla donde los temas relacionados a la política son de gran importancia. La política se encuentra presente en muchas áreas de la vida diaria de los puertorriqueños. En ocasiones se han reportado eventos violentos donde personas se agreden mutuamente de forma verbal y física debido a temas políticos. Estas situaciones nos podrían llevar a pensar que...

La entrada Repercusiones de la política en la salud mental se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Puerto Rico es una isla donde los temas relacionados a la política son de gran importancia. La política se encuentra presente en muchas áreas de la vida diaria de los puertorriqueños. En ocasiones se han reportado eventos violentos donde personas se agreden mutuamente de forma verbal y física debido a temas políticos. Estas situaciones nos podrían llevar a pensar que es muy probable que los asuntos políticos están afectando negativamente la vida cotidiana y la salud mental de los boricuas cuando el 50% de la población tiene alguna situación que impacta su salud mental.

En un estudio realizado el año pasado en los Estados Unidos sobre el efecto diario de la política en la salud y el bienestar de los estadounidenses se encontró que, a mayor frecuencia de exposición a noticias políticas, mayor era el nivel de estrés. Sin embargo, ese nivel alto de estrés motivaba la participación de los individuos en actividades de naturaleza política. Mientras, en otros datos, un 40% de los estadounidenses identifica la política como una fuente importante de estrés en sus vidas y alrededor del 5% ha considerado el suicidio en respuesta a los acontecimientos políticos. Algunas investigaciones muestran que los adultos jóvenes se encuentran entre los más afectados por la convulsión política, en particular los jóvenes que experimentan niveles más altos de ansiedad y angustia en general. Existe evidencia de que los conflictos políticos pueden afectar el bienestar individual de diversas maneras. Puede dañar las relaciones, alterar el cuidado personal e incluso provocar síntomas físicos.

Para el 2019, una encuesta con más de 800 estadounidenses encontró los siguientes hallazgos sobre cómo la política impactaba la salud mental:

  • Más del 25% se sintió deprimido cuando su candidato perdió una elección.
  • El 20% informó sentirse agotado emocionalmente debido a las noticias políticas.
  • El 29% informó haber perdido el autocontrol por eventos de política.
  • Una cuarta parte dijo que sentía odio hacia quienes tenían opiniones políticas opuestas.
  • Más del 20% reportó que las relaciones con amistades se han echado a perder por causa de desacuerdos relacionados a la política.
  • Aproximadamente un tercio de los encuestados informaron que los disturbios políticos desencadenaban conductas compulsivas. Les resultó difícil dejar de consumir información política o dejar de pensar en política.

Estos hallazgos nos hacen reflexionar sobre la importancia de autoevaluarnos como ciudadanos en nuestras acciones y actitudes con relación a los asuntos políticos. En Puerto Rico estamos ante el umbral del último año para las elecciones generales. Sin embargo, durante todo el cuatrienio observamos temporadas de agitación colectiva vinculado a temas políticos. La violencia verbal o física relacionada a esta situación denota una fragilidad de la salud mental en nuestra sociedad que sacude la seguridad de la sana convivencia entre los individuos.

¿Cómo podemos enfrentar la tensión del furor político cuidando nuestra salud mental?

  1. Revisa las estrategias que utilizaste en el pasado sobre cualquier evento estresante y que te ayudaron a superarlo. Las estrategias de afrontamiento como el replanteamiento positivo (ver el lado bueno de las cosas), la aceptación y el humor han sido probadas como eficaces.
  2. Realiza tareas de autocuidado como realizar ejercicios, llevar a cabo actividades de bienestar como el contacto con la naturaleza o prácticas espirituales, tener un buen patrón de sueño y alimentación, así como rodearte de personas que sirvan como redes apoyo social o familiar. Cuando tenemos situaciones que nos producen altos niveles de estrés o tensión, muchas veces pasamos por alto lo básico y debemos cuidar nuestra salud.
  3. Reduce la exposición a los medios de la televisión y las redes sociales. Aunque es importante estar informados, debes evaluar si el medio es una fuente fidedigna y evitar la saturación de la información para reducir el impacto en la salud mental. La evidencia indica que las personas que saben más sobre política y cómo funciona el sistema político tienen menos probabilidades de experimentar efectos negativos en la salud mental relacionados con la política. Sin embargo, un contenido constante de noticias pesimistas puede resultar agotador y deprimente.
  4. Acepta que no puedes tener el control de todo. Específicamente sobre los asuntos políticos, las cosas pueden cambiar de un momento a otro. Por lo que es relevante que puedas fortalecerte en las áreas que sí puedes controlar como revisar tus pensamientos y emociones para analizar cómo puedes tomar acción a favor de tu bienestar.
  5. Prioriza en lo que en verdad tiene importancia. En muchas ocasiones y por causa de la política, las relaciones interpersonales y familiares se ven afectadas al punto de llegar a disolverse. Haz un alto y detente. Piensa si realmente vale utilizar el esfuerzo y la energía que dedicas por ganar una discusión a costa de las relaciones con personas que después de la contienda política seguirán siendo tus familiares, compañeros de trabajo y amigos.
  6. Si entiendes que los acontecimientos políticos están desencadenando síntomas de ansiedad, trauma o depresión, un profesional de la salud mental puede ayudarte en el manejo para procesar tus emociones y estrategias para aumentar la funcionalidad integral.

Cuando de política se trata, es importante ejercer el derecho a expresarte y que asumas postura defendiendo tus valores. Sin embargo, no te descuides en el proceso. El buen juicio y la sensatez serán tus mejores aliados para la protección de tu salud mental.

La entrada Repercusiones de la política en la salud mental se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/repercusiones-de-la-politica-en-la-salud-mental/feed/ 0 39236
La lucha de las mujeres ante la ideología de género, queer y trans https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-lucha-de-las-mujeres-ante-la-ideologia-de-genero-queer-y-trans/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-lucha-de-las-mujeres-ante-la-ideologia-de-genero-queer-y-trans/#respond Mon, 03 Jul 2023 20:51:54 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=38655 A mediados de la década de los 60 surgió un movimiento feminista que buscaba la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres. En principio, este movimiento fue uno loable y de genuinas convicciones. Sin embargo, aquel feminismo de principios nobles se fue alterando, alejándose significativamente de sus fundamentos. Hoy en día el movimiento feminista tiene muchas ramas...

La entrada La lucha de las mujeres ante la ideología de género, queer y trans se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
A mediados de la década de los 60 surgió un movimiento feminista que buscaba la igualdad de los derechos entre los hombres y las mujeres. En principio, este movimiento fue uno loable y de genuinas convicciones. Sin embargo, aquel feminismo de principios nobles se fue alterando, alejándose significativamente de sus fundamentos. Hoy en día el movimiento feminista tiene muchas ramas donde se observan varias categorías que incluye el feminismo de género. En la actualidad existe un fenómeno que ha desembocado en una amenaza para las mujeres en sus diferentes posiciones y roles en la sociedad. Estas amenazas son promovidas por la ideología de género: los queer y los transgéneros. ¿Qué nos dicen estos conceptos dentro de esta ideología? En términos generales, la ideología queer conocida como “teoría” queer se refiere a las personas que se no se identifican por su orientación sexual, ni por su identidad sexual. Asumen el concepto “género” con una variedad de autopercepciones que incluyen ser agénero, intergénero, pansexuales, trans, no binario y muchos otros “géneros”. Para los “queer” la identidad y la orientación sexual, son el resultado de una construcción social estereotipada.

En cambio, en el caso de los trans, los individuos (según expresado por muchos de ellos) auto perciben su cuerpo atrapado dentro de otro cuerpo del sexo contrario al que tienen biológicamente. Estos individuos sufren de lo que se conoce como el trastorno de disforia de género con comorbilidades en ansiedad y depresión requiriendo tratamiento farmacológico y psicoterapéutico. Con toda esta avalancha de combinaciones de cientos de “géneros” se ha observado el impacto negativo que está teniendo en la población y uno de los sectores más perjudicados son las mujeres. Para mencionar un ejemplo tenemos el área del deporte. Los hombres biológicos que se sienten mujeres (“mujeres trans”), han tenido licencia para competir injustamente con mujeres biológicas en las diferentes categorías deportivas.

Por otro lado, vemos como varios países y estados de la nación americana han establecido leyes para proteger el deporte femenino y evitar las competencias con las “mujeres trans”. Sin embargo, tuvimos la lamentable y vergonzosa acción en Puerto Rico donde muchos legisladores ciegos ante la realidad humana le cerraron la puerta a la protección de las mujeres en el deporte femenino frente a las “mujeres trans”, que en el análisis básico son hombres biológicos. Ante un hecho completamente dicotómico, tenemos un cúmulo de legisladores y activistas feministas en nuestra isla, que se dan golpes de pecho para defender a la mujer puertorriqueña. Sin embargo, se destaparon (sea por comisión y omisión) y se quitaron la máscara dejando al descubierto la realidad de sus verdaderas posturas, abandonando a las mujeres en el deporte.

Se han reportado incidentes donde las mujeres biológicas han sido severamente lastimadas en los deportes por las “mujeres trans”. Para el mes de septiembre de 2022 una adolescente del estado de Carolina del Norte sufrió una conmoción cerebral y una lesión cervical al ser golpeada en la cara por un adolescente trans que biológicamente es varón. La joven Payton Macnabb está padeciendo en la actualidad de problemas de visión, parálisis parcial en el lado derecho, dolores de cabeza constantes, así como ansiedad y depresión. Los reclamos de esta joven fueron escuchados y el pasado mes de abril, los legisladores de Carolina del Norte aprobaron la Ley de Equidad en el Deporte Femenino, que prohíbe a los varones biológicos jugar en equipos deportivos femeninos de escuelas y universidades. Por otro lado, tenemos el caso muy sonado de la nadadora Riley Gaines. Esta joven ha sido el centro de polémicas y agresiones desde el año pasado, cuando criticó la participación injusta de la nadadora trans Lia Thomas en las competencias femeninas. Aunque para el mes de marzo del presente año el Consejo Mundial de Atletismo prohibió a las “mujeres trans” participar en deportes femeninos cuando hayan pasado la pubertad masculina, se debe estar alerta debido a que se podría permitir en un futuro los bloqueadores hormonales y los supuestos cambios de sexos a menores previo al periodo de la pubertad.

Ante esta vorágine de situaciones sin sentido y de atentados a la verdadera equidad y protección de las mujeres en el deporte, tenemos que tomar postura en su defensa con argumentos que apunten a la sensatez y no a la manipulación de las emociones:

  1. Es necesario que las mujeres deportistas, los grupos de interés como sus familiares, organizaciones civiles y atletas masculinos se inserten en la discusión pública y presenten evidencia de las diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres en el deporte y como estas diferencias les afectan para tener una competencia justa.
  2. Los activistas del género argumentan que las “mujeres trans” utilizan tratamientos hormonales para reducir los niveles de testosterona. La realidad es que esto no es un requisito obligatorio para aquellos que se sientan o se identifiquen con un “género” contrario a su sexo biológico. Además, existen diferencias en la estructura corporal de los hombres y las mujeres que van más allá del asunto de la testosterona.
  3. Uno de los reclamos de los grupos activistas es que se debe legislar para permitir que las “mujeres trans” participen en deportes femeninos según el “género” con el cual se identifican o se sientan. Este argumento tiene la intensión de borrar la realidad biológica de las mujeres sometiéndolas a unas situaciones que repercuten adversamente a su salud física y mental. Sentirse de un sexo contrario al biológico no es equivalente a utilizar al estado para imponer legislación que vaya en detrimento del bienestar de las mujeres.
  4. Por último, no pasemos por alto lo obvio: ¡Un hombre jamás será una mujer! La ideología de género busca el exterminio de la ciencia en el intento de imponernos la idea de que lo contrario es posible. No lo permitamos.

La entrada La lucha de las mujeres ante la ideología de género, queer y trans se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-lucha-de-las-mujeres-ante-la-ideologia-de-genero-queer-y-trans/feed/ 0 38655
Departamento de Educación de Puerto Rico ¿Oficializa la Perspectiva de Género? https://www.buenasnuevas.live/opinion/departamento-de-educacion-de-puerto-rico-oficializa-la-perspectiva-de-genero/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/departamento-de-educacion-de-puerto-rico-oficializa-la-perspectiva-de-genero/#comments Wed, 24 May 2023 18:32:22 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=38393 En estos días y gracias a que una amiga me envió el documento, me enteré de la nueva carta circular del Departamento de Educación (018-2022-2023) con el propósito de combatir el “bullying” en los entornos escolares. Al leerla me pude percatar de que insertan unas cosas dentro de otras y se observa la obsesión con el concepto género para justificar...

La entrada Departamento de Educación de Puerto Rico ¿Oficializa la Perspectiva de Género? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
En estos días y gracias a que una amiga me envió el documento, me enteré de la nueva carta circular del Departamento de Educación (018-2022-2023) con el propósito de combatir el “bullying” en los entornos escolares. Al leerla me pude percatar de que insertan unas cosas dentro de otras y se observa la obsesión con el concepto género para justificar la naturaleza del documento. En primer lugar, esta carta menciona la Ley 85 del 2018 de la Reforma Educativa en su artículo 9.07 con relación al acoso escolar o “bullying”. Sin embargo, la administración Pierluisi Urrutia intercala una orden ejecutiva, (OE 2015-012) del exgobernador Alejandro García Padilla para prevenir el “bullying” exclusivamente por las razones de orientación sexual e identidad de “genero”. Entonces me pregunto ¿Qué fue lo que pasó aquí? La Ley 85 del 2018 no contiene el concepto del “género” o identidad de “género” por ningún lado. Aquí vemos como el gobernador Pedro Pierluisi recurre a una orden ejecutiva del 2015 producida por otro gobernador para adjuntar el concepto del género y posteriormente justificar iniciativas que contengan esta ideología en el departamento de Educación.

En el punto donde la carta circular define al “bullying”, se observa la mezcolanza que ha efectuado el Departamento de Educación entre el contenido de la Ley 85 -2018 de la Reforma Educativa y la exposición de la orden ejecutiva del 2015. Esto podría prestarse para confundir y mostrar la definición del “bullying” como un contenido exclusivo de la Ley 85 cuando realmente no lo es. Me pregunto sobre las repercusiones legales de esta falacia. Sin embargo, a primera vista puede ser cuestionable la combinación de la utilización de una Ley con una orden ejecutiva para defender un enfoque ideológico con el objetivo de combatir el “bullying”.

Me pregunto si las intenciones del Departamento de Educación es el objetivo continuo de oficializar un currículo de perspectiva de género en el currículo escolar con el apoyo de esta carta circular confusa. Además, todavía existe la carta circular #24- 2016-2017 que “establece política pública sobre trato igualitario para estudiantes transgéneros” con el fin de evitar el discrimen por orientación sexual e identidad de “genero”. Esta última carta también fue de la administración García Padilla y no fue derogada por su sucesor el exgobernador Ricardo Rosselló.

Vemos claramente como las últimas administraciones de gobierno en Puerto Rico han impulsado el enfoque del “género” para justificar la prevención del “bullying” especificando solamente la prevención hacia un solo supuesto sector de la comunidad escolar. Digo supuesto porque estas cartas circulares y la orden ejecutiva están etiquetando a menores de edad bajo la premisa del género. Les recuerdos que estamos hablando de niños que se encuentran en varias áreas de desarrollo (físico, mental, emocional, social). Establecer una categoría en los menores de edad como algo inmutable y permanente para empezar es un grave error. Los expertos en el tema indican que no todos los niños que expresan alguna orientación sexual homosexual o que no son binarios, mantendrán estas expresiones hasta la adolescencia y la adultez. De modo que el Departamento de Educación debe tener cautela en lanzar etiquetas o diagnósticos rápidos y deterministas dando por sentado que así será el comportamiento futuro de los menores.

Por otro lado, estos documentos privilegian a unos estudiantes por encima de los otros. Establecen que el “bullying” únicamente ocurre en estos grupos. Los datos científicos indican que la mayor prevalencia de “bullying” en las escuelas es por la obesidad y luego por alguna condición de salud mental como el trastorno del espectro autista. Debemos tener cautela y precaución en impulsar el enfoque del género que no ha probado científicamente su efectividad en la eliminación de la violencia y el “bullying”. La evidencia ha probado que entre los currículos que podrían ayudar en la erradicación del “bullying” son los que contienen temas sobre la formación del carácter, la inteligencia emocional y las habilidades sociales. Me pregunto ¿Cuál es el empeño del Departamento de Educación que en los últimos años se ha obsesionado con los intentos de implementar el fracasado enfoque de la perspectiva de género? ¿Será una razón de ganancias secundarias sobre acuerdos colaborativos? ¿Será una cortina de humo dizque para combatir el “bullying”?

Al momento que nos encontramos en los días finales de clases en el Departamento de Educación de Puerto Rico, los padres tienen que abrir bien los ojos y proponerse desde ya una mayor conexión con sus hijos. Que este tiempo sirva para revisar y reflexionar con ellos las situaciones y temas que pudieron llamarle la atención con relación al asunto del género. Les recomiendo a los padres empaparse con el contenido de la Ley85 de la reforma educativa. También les sugiero que revisen la carta de derechos del niño contenida en la Ley 338 del 1998, específicamente los puntos número 18 y 21. En el tiempo de vacaciones, dialoguen sobre los valores que tienen como familia y que se atempere con el contenido de la Ley 85. También busque las cartas circulares mencionadas en este escrito para su conocimiento y posterior acción.

Carta circular del Departamento de Educación (018-2022-2023)

CARTA-CIRCULAR-NUM.-18-2022-2023-FIRMADO

La entrada Departamento de Educación de Puerto Rico ¿Oficializa la Perspectiva de Género? se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/departamento-de-educacion-de-puerto-rico-oficializa-la-perspectiva-de-genero/feed/ 1 38393
Impacto social del movimiento “Woke” https://www.buenasnuevas.live/opinion/impacto-social-del-movimiento-woke/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/impacto-social-del-movimiento-woke/#respond Tue, 11 Apr 2023 22:47:26 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=38108 En los últimos años hemos observado un fenómeno que está calando en todas las esferas de nuestra sociedad. Me refiero a la cultura woke y esta se manifiesta a través de la cultura de la cancelación. Esta es una ideología más o menos reciente (aunque su origen es desde el 1940) que establece que existe un privilegio en los de...

La entrada Impacto social del movimiento “Woke” se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
En los últimos años hemos observado un fenómeno que está calando en todas las esferas de nuestra sociedad. Me refiero a la cultura woke y esta se manifiesta a través de la cultura de la cancelación. Esta es una ideología más o menos reciente (aunque su origen es desde el 1940) que establece que existe un privilegio en los de la raza blanca sobre los de la raza negra. Estos últimos son oprimidos justificado mayormente por la historia de la esclavitud en los Estados Unidos. Por lo que es imperativo estar despiertos (woke) para luchar contra todo tipo de injusticias. De este movimiento se han montado los grupos de “black lives matters” y debido a la interseccionalidad se ha creado una sombrilla donde caben otros grupos como los de“Me Too”, el feminismo radical y los activistas sexuales.

En estos días se ha ventilado en las redes sociales de Puerto Rico la manifestación del “wokismo” con una cultura de cancelación hacia la Sra. Tere Marichal conocida como María Chuzema. La Sra. Marichal optó por no asistir al Festival Afroantillano para leerle cuentos a los niños. La causa fue que recibió un rechazo verbal en las redes sociales por personas activistas del “woke” debido a su color de piel blanca y sus ojos claros. Los que en un pasado eran aliados ahora se han convertido en enemigos y detractores de la Sra. Marichal.

A través de diversas expresiones por medio de la amplia resonancia que ofrecen las redes sociales, las manifestaciones “woke” permiten censurar, boicotear y humillar a todos los que ellos consideren ofensivos. Los atacados por el movimiento ‘woke” son juzgados como divergentes de esta nueva ideología intolerante, tirana y traicionera.

¿Cómo el “wokismo” afecta nuestra convivencia en sociedad?

El objetivo de esta cultura es la transformación de la sociedad, persiguiendo una visión utópica de la realidad donde son erradicadas todas las desigualdades. Buscan el paso de una sociedad opresiva a una inclusiva en la que todos tengan igualdad de derechos. Para alcanzarlo, consideran tener licencia para censurar al sector privilegiado de la sociedad. Las repercusiones de este movimiento consisten en personas que han perdido su trabajo al ser consideradas “homofóbicas” o racistas y sin posibilidad de defenderse.

Por otro lado, con el “wokismo” se observa el predominio del “razonamiento emocional”, donde en este tipo de razonamiento nuestras emociones negativas son las que reflejan nuestra realidad. El problema con este tipo de razonamiento es que desarraiga los planteamientos objetivos eliminando el razonamiento crítico y dando prioridad a lo subjetivo. El reconocer que el punto de vista de los demás puede ser veraz y lógico es considerado “traición”. No se concibe bajo ningún concepto, cuestionar la credibilidad o el estado emocional de aquel que ha sido ofendido. El razonamiento emocional se va transformando en un argumento de peso y de evidencia, incluso con supremacía. Este fenómeno está suscitando el miedo de empresas, universidades o personas individuales a enfrentar acusaciones por expresar opiniones sin pasar el filtro de lo políticamente correcto. Se tilda de acoso no solo el acoso sexual o laboral, etc; sino también el discurso inadecuado o inoportuno.

Esta modalidad es una amenaza a las libertades individuales como la libertad de expresión, conciencia y religión. El “wokismo” tiene el efecto directo de ir eliminando estas libertades por el miedo de ser censurado y castigado. Divide a la sociedad entre los que creen tener el pedestal del poder para ser los jueces absolutos y los que están equivocados o engañados y que deben ser anulados o eliminados civil y culturalmente.

¿Qué podemos hacer?

Sin duda, sabemos que existen diversas injusticias que prevalecen todavía en nuestro entorno y deben abordarse. Es necesario crear conciencia, pero la conciencia por sí sola no es suficiente para hacer cualquier cosa. Se necesita tomar acciones reales y concretas. Esto conlleva un activismo auténtico en un proceso sostenido que no incluya la cancelación y la violencia. No se puede denunciar una situación de discrimen o de desigualdad por razones puramente ideológicas.

Debemos tener el valor primero como individuos, como familia y posteriormente como miembros de la sociedad, a tener una opinión propia, mantener una actitud crítica y rescatar nuestra conciencia individual. No podemos ser parte de una comunidad cuando la historia está atada a lo políticamente correcto. Debemos derrotar la dictadura ideológica del “wokismo” expresándonos sin miedo de ser cancelados y juzgados. Solo así podremos tener una sociedad verdaderamente libre.

La entrada Impacto social del movimiento “Woke” se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/impacto-social-del-movimiento-woke/feed/ 0 38108
Día Internacional de la Mujer: Las mujeres invisibilizadas https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-las-mujeres-invisibilizadas/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-las-mujeres-invisibilizadas/#respond Wed, 08 Mar 2023 17:26:30 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=37895 Es de todos conocidos la conmemoración del 8 de marzo como el Dia Internacional de la Mujer. Se destaca la lucha de la igualdad de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, social y político. Sin dejar de mencionar los logros alcanzados por miles de mujeres en diferentes instancias de nuestra sociedad, deseo brindar una reflexión crítica sobre...

La entrada Día Internacional de la Mujer: Las mujeres invisibilizadas se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Es de todos conocidos la conmemoración del 8 de marzo como el Dia Internacional de la Mujer. Se destaca la lucha de la igualdad de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, social y político. Sin dejar de mencionar los logros alcanzados por miles de mujeres en diferentes instancias de nuestra sociedad, deseo brindar una reflexión crítica sobre aquellas mujeres a las que estamos dejando atrás sin brindar atención a sus verdaderas necesidades. Específicamente en el tema de la violencia, sea porque son víctimas o autoras de violencia me parece que nos resta un largo camino por recorrer hacia la meta de justicia para estas mujeres.

Aunque las estadísticas de violencia doméstica en Puerto Rico pudieran reflejar a la mujer como el mayor recipiente de violencia, existen otros escenarios donde las féminas son las agentes de la agresión. Cientos de estudios han investigado la violencia maternal y las repercusiones en la salud mental y en la conducta de los hijos. Para el año 2013, un estudio llevado a cabo por el Departamento de la Familia de Puerto Rico indicó que el 71% de los perpetradores de la violencia hacia los menores era la madre biológica de los niños. Por otro lado, otras investigaciones estipulan que el 60% de los niños varones que son violentos en la adultez provienen de hogares donde hubo maltrato por parte de su madre. En Puerto Rico tenemos miles de hogares que son liderados por una mujer criando sola a sus hijos desde los seis años hasta la adolescencia. El estrés que conlleva este rol puede llevar a un desequilibrio emocional que podría ser un caldo de cultivo para episodios de violencia maternal.

Otros de los escenarios que involucra la violencia y el discrimen hacia las mujeres es en el escenario laboral. Mas allá del hostigamiento sexual o el discrimen por sexo, existe una modalidad de acoso o bullying laboral, especialmente contra las mujeres que están embarazadas o las que se encuentran lactando a sus hijos. Si bien tenemos leyes federales que amparan a nuestras mujeres en el terreno laboral en esta área, también es cierto que suceden episodios de violencia a veces marcada y otras casi imperceptible hacia la mujer que se encuentra embarazada en el trabajo. Muchas veces impera la ley del silencio y la mujer podría sentirse en un callejón sin salida.

Tenemos a otro grupo de mujeres que son violentadas y me refiero a la violencia que se ejerce contra las mujeres ante el aborto, las investigaciones indican que más del 60% de las mujeres fueron coaccionadas para cometer el aborto. En la actualidad, algunos grupos activistas y feministas radicales promueven el aborto como la única solución que se le ofrece a las mujeres y se ha demostrado que no existe la certeza de que este procedimiento mejore o le brinde un curso favorable a la salud mental de ellas. La terminación de una vida humana (y a veces son miles de niñas) es el reflejo de que como sociedad les estamos fallando a las mujeres y que ellas han tenido que conformarse con menos y no le estamos haciendo justicia a sus necesidades reales.

De modo que, en el Día de la Mujer, particularmente para las mujeres mencionadas en este artículo tenemos que preguntarnos si como sociedad y a nivel gubernamental estamos con nuestras acciones invisibilizándolas o estamos atendiendo sus verdaderas necesidades. Tenemos que responder si les estamos haciendo justicia con las situaciones difíciles que ellas viven a diario. Las que están solas criando a sus hijos, tenemos que revisar si estamos pasando por alto la urgencia de atender y de brindar las destrezas en la intervención necesaria para que las mujeres sean menos violentas con sus hijos. En el escenario laboral, no podemos ser cómplices del acoso y el discrimen con el silencio y sí construir un clima de justicia y paz especialmente para la mujer embarazada. Por último, pero no menos importante, la mujer que enfrenta la posibilidad de un aborto debemos hacer un alto y redirigir las intenciones con leyes que promuevan la vida y eviten la cancelación de la existencia humana.

La entrada Día Internacional de la Mujer: Las mujeres invisibilizadas se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/dia-internacional-de-la-mujer-las-mujeres-invisibilizadas/feed/ 0 37895
Navidad y violencia: la realidad de muchas familias https://www.buenasnuevas.live/opinion/navidad-y-violencia-la-realidad-de-muchas-familias/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/navidad-y-violencia-la-realidad-de-muchas-familias/#respond Thu, 22 Dec 2022 11:23:41 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=36968 Cuando la mayoría de nosotros pensamos en la Navidad esperamos que nuestra mente se llene de imágenes agradables. El árbol de navidad, los regalos, pasar tiempo con nuestros seres queridos y muchas cosas más. Sin embargo, la realidad podría ser contraria para miles de personas en Puerto Rico y en todo el mundo. La época de la navidad para muchas...

La entrada Navidad y violencia: la realidad de muchas familias se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
Cuando la mayoría de nosotros pensamos en la Navidad esperamos que nuestra mente se llene de imágenes agradables. El árbol de navidad, los regalos, pasar tiempo con nuestros seres queridos y muchas cosas más. Sin embargo, la realidad podría ser contraria para miles de personas en Puerto Rico y en todo el mundo. La época de la navidad para muchas familias es un tiempo marcado por el miedo y la ansiedad debido a las incidencias de casos de violencia familiar durante este periodo. No obstante, específicamente en los casos de violencia doméstica en Puerto Rico parecen que están en un estado perpetuo de agresión sin importar la época del año. En el 2021, los casos de violencia doméstica fueron en promedio de 500 casos por mes. Estudios indican que en la época de navidad los incidentes de violencia doméstica aumentan drásticamente pero el 80% de los casos no son denunciados.

Por otro lado, hasta el mes de mayo del 2022, el maltrato de los menores en Puerto Rico iba por 3,816 casos recopilados. Los tipos de maltrato con mayor porcentaje hasta el momento son: la negligencia general, la negligencia emocional, el maltrato físico y la negligencia educativa. En cuanto a los perpetradores, la madre biológica es la mayor perpetradora de maltrato seguido por el padre biológico. En el caso del maltrato a los envejecientes, para el periodo de octubre 2019 a septiembre 2020 se reportaron 8,152 querellas de maltrato. En su mayoría el maltrato es perpetrado por los propios hijos. Toda esta evidencia nos demuestra sin lugar a duda, la crisis profunda de violencia en la que está sumergida la familia puertorriqueña y que podría acrecentarse en el periodo navideño.

¿Por qué sucede esto?

La combinación de las tensiones navideñas y antecedentes en la familia contribuyen a que se forme la tormenta perfecta para un mayor riesgo. Algunos de estos antecedentes o factores podrían ser los siguientes:

  1. El abuso en el consumo del alcohol y drogas. La época de navidad propicia un sentido de licencia y permiso sin freno a los que tienen un historial o consumen estas sustancias con cierta frecuencia;
  2. El estrés de las celebraciones y la ansiedad por comprar. Esto a su vez produce una tensión en la economía de los hogares provocando en muchos casos discusiones y peleas;
  3. Tener en la familia un historial o episodios de enfrentamientos violentos verbales y físico;
  4. Pasar tiempo con la familia extendida, aunque pueda ser maravilloso para algunos para otros puede convertirse en una pesadilla.

Se debe estar atentos a las señales que nos indican la existencia de la violencia en la familia aun en la época de navidad. Los indicadores y señales dependen del grupo y edad de quien sufra la violencia. Los rasguños o moretones son los más fáciles de distinguir. Sin embargo, existen otras señales que requieren que prestemos mayor atención como el aislamiento, el semblante triste, el desánimo, la inquietud y la ansiedad. Por otro lado, necesitamos estar alerta a las señales cuando algún miembro de la familia está siendo violento en su comportamiento intimidante y agresivo, imponiendo el control y la violencia verbal.

Mas allá de la denuncia y la búsqueda de la ayuda profesional que es tan importante en los casos de violencia intrafamiliar, es mi deseo tomar un momento y reflexionar sobre el significado de la navidad. Ante estas situaciones tenemos que hacer un alto y preguntarnos si estamos dispuestos a provocar un cambio en la dirección de paz y buena convivencia para la familia. Tenemos que reiniciar nuestra mente, cambiar de paradigmas y reconocer que toda vida es valiosa y tiene derecho a estar libre de violencia. Vamos a mirarnos a nosotros mismos y pensemos hasta qué punto estamos permitiendo o justificando la violencia, sea con nuestras acciones o con nuestro silencio. Vamos a redefinir el acontecimiento de los hechos de la navidad. Que no se quede en la temporada y sea un acto permanente de amor en nuestra relación con los demás.

La entrada Navidad y violencia: la realidad de muchas familias se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/navidad-y-violencia-la-realidad-de-muchas-familias/feed/ 0 36968
Los “bullies backstage” en el Departamento de Educación https://www.buenasnuevas.live/opinion/los-bullies-backstage-en-el-departamento-de-educacion/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/los-bullies-backstage-en-el-departamento-de-educacion/#respond Fri, 19 Aug 2022 12:40:29 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=33503 El acoso escolar o bullying según Olweus (1973):es la violencia sistemática física, verbal o psicológica de un estudiante contra otro alumno de forma repetida a través del tiempo y donde el estudiante acosado no tiene la capacidad de defenderse. Estas manifestaciones ocurren en el entorno escolar con consecuencias perniciosas para todos los involucrados, especialmente para las víctimas y los acosadores....

La entrada Los “bullies backstage” en el Departamento de Educación se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
El acoso escolar o bullying según Olweus (1973):
es la violencia sistemática física, verbal o psicológica de un estudiante contra otro alumno de forma repetida a través del tiempo y donde el estudiante acosado no tiene la capacidad de defenderse.

Estas manifestaciones ocurren en el entorno escolar con consecuencias perniciosas para todos los involucrados, especialmente para las víctimas y los acosadores. Según ha trascendido en los medios, en el Departamento de Educación de Puerto Rico no existe un currículo con ideología de género. Todo este asunto de la ideología de género me hizo pensar en su relación con el bullying. Esta ideología utiliza al bullying como una pantalla y como un banderín dizque para combatir la violencia en las escuelas. Sin embargo, el bullying no se elimina con ideologías. La ideología de género explica la realidad humana desde un lente puramente cultural. Deja a un lado el componente integral del ser humano y niega los verdaderos factores que inciden en la violencia.

A pesar de que el Departamento de Educación expresa que no habrá contenido de ideología de género en el currículo, la insistencia de algunos en imponer esta ideología en la escuela pública es un acto de bullying con el propósito de eliminar el desarrollo natural de los niños.

Se vende como una ideología que lucha por la tolerancia, la igualdad y la paz, pero en la práctica esta ideología golpea agresivamente todo enfoque científico. En el pasado, vimos como el Departamento de Educación presentó lecciones cuestionables que no estaban acorde con las etapas de desarrollo de los estudiantes ni cumplían con el fin de erradicar la violencia. Por otro lado, la ideología de género borra la afirmación natural de la identidad sexual biológica y glorifica la autopercepción de la identidad y la expresión sexual.

Esta ideología no tiene descanso en ser abusiva y tirana contra el derecho constitucional de los padres de educar a sus hijos en la afirmación natural de su sexo biológico.

Así las cosas, la dictadura de la ideología de género está desencadenando en un bullying que va más allá del entorno escolar. Tiene unos “bullies backstage” que son los activistas del género compuestos por agentes del sector público y privado que promueven adiestramientos de género aunque no es lo oficialmente estipulado por Educación. Estos nuevos bullies son los que irán en contra de los padres, la familia y en contra de la esencia de nuestra sociedad. Como padres, como familia y como ciudadanos que formamos parte de nuestro entorno, no podemos quedarnos de brazos cruzados. Tenemos que tomar acción continua e intencional para impedir que esta ideología se apodere de las escuelas. En general, busque en el internet la Ley 85 de la reforma educativa y léala; supervise las libretas, prontuarios y todo material de la escuela; hable con los maestros de su preocupación y sea colaborador activo en la escuela.

La entrada Los “bullies backstage” en el Departamento de Educación se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/los-bullies-backstage-en-el-departamento-de-educacion/feed/ 0 33503
La corrupción política y el comportamiento de los votantes https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-corrupcion-politica-y-el-comportamiento-de-los-votantes/ https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-corrupcion-politica-y-el-comportamiento-de-los-votantes/#respond Wed, 25 May 2022 16:36:46 +0000 https://www.buenasnuevas.live/?p=31354 En los últimos días, nos hemos enterado a través de los medios sobre la posibilidad de acusaciones por corrupción que involucran a una gran cantidad de lideres de los partidos PPD y PNP. Esta situación lamentablemente no es algo nuevo. Sin embargo, observar que esta penosa modalidad aumenta de forma alarmante, desconcierta gravemente porque nos deja una sensación de desesperanza...

La entrada La corrupción política y el comportamiento de los votantes se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
En los últimos días, nos hemos enterado a través de los medios sobre la posibilidad de acusaciones por corrupción que involucran a una gran cantidad de lideres de los partidos PPD y PNP. Esta situación lamentablemente no es algo nuevo. Sin embargo, observar que esta penosa modalidad aumenta de forma alarmante, desconcierta gravemente porque nos deja una sensación de desesperanza e impotencia ante el Puerto Rico que todos queremos.

No soy política, más bien soy una ciudadana muy preocupada con lo que estoy viendo en mi isla. Puedo ver la manifestación del germen de la corrupción en los lideres gubernamentales y las repercusiones a corto, mediano y largo alcance. Aunque el tema de la corrupción política tiene un sin número de áreas que podrían discutirse, es mi deseo concentrarme en el comportamiento y las actitudes de los que votamos frente a este problema social. Vivimos en una democracia donde se espera que los ciudadanos elijan a través del voto a los líderes que nos gobernaran. Sin embargo, con esto de la corrupción, varios estudios han demostrado que la corrupción política tiene un efecto de baja participación y apatía ante los procesos de primarias y las elecciones. La desconfianza y la falta de transparencia de los políticos puede tener efectos peligrosos en la democracia.

Varias investigaciones han demostrado que la corrupción provoca que el día de las elecciones, los ciudadanos reaccionen a la corrupción cambiando su opción de voto o absteniéndose. Así, se modifica la decisión de participación, bien sea movilizando a la gente a acudir a las urnas para castigar a los políticos deshonestos y elegir otros, o desmotivándola. Esta última opción puede ser nefasta porque la abstención en circunstancias extremas podría socavar la confianza en las instituciones del gobierno y sus líderes. Con esto, el funcionamiento de la democracia estaría en grave riesgo. Por otro lado, aunque pueda ser difícil de creer, los hallazgos de varios estudios han demostrado que la corrupción moviliza a votar por líderes corruptos. Las personas con una fuerte inclinación política tienden a votar para apoyar a sus políticos. El grado de partidismo puede influir en la evaluación de los escándalos de corrupción. Se ha encontrado que los votantes son más permisivos y votan por líderes corruptos por lealtad al partido político. Colocan al partido por encima de los valores de honestidad e integridad.

De manera que tenemos varias posturas: la corrupción que moviliza a la gente a votar por líderes honestos, los que siguen votando por líderes corruptos y los que se abstienen. La abstención del voto en mi opinión es la más peligrosa de los comportamientos o actitudes de los votantes. Entiendo que la mejor forma de disminuir o eliminar la abstención del voto es la educación a las personas. Especialmente en temas de educación, salud, seguridad y economía. De igual modo y no menos importante, a los votantes que le prioricen los asuntos sobre la protección de la vida, los derechos de los padres en la educación de sus hijos y las posturas sobre la libertad religiosa y los derechos constitucionales. Muchos han indicado que se debe educar mayormente a los jóvenes, yo pienso que todos tienen que ser igualmente educados porque aun en los adultos puede observarse mucha desinformación.

Por último, les comparto un breve pensamiento sobre mi anhelo del líder o los líderes que necesita nuestra isla. Por las muchas ocasiones que he sentido la necesidad y el vacío que existe de que tengamos gobernantes nos brinden una gobernanza capaz y de altura:

Se busca un líder que una a este pueblo y levante a Puerto Rico. Un líder integro, que sea sensible. Necesitamos un líder que no venda su conciencia por dinero. Necesitamos un líder que muestre justicia y no menosprecie la bondad y la buena fe de este pueblo. Un líder que haga valer la Constitución y no que la atropelle y la pisotee. Necesitamos un líder en pro de la libertad y los derechos que nos cobijan. Un líder que escuche, sin violencia y modele acciones de bien para nosotros. ¿Dónde esta ese líder?

La entrada La corrupción política y el comportamiento de los votantes se publicó primero en Buenas Nuevas.

]]>
https://www.buenasnuevas.live/opinion/la-corrupcion-politica-y-el-comportamiento-de-los-votantes/feed/ 0 31354