Cámara aprueba con amplia mayoría proyecto de iglesias-escuela


San Juan, Puerto Rico – Con una mayoría casi absoluta, la Cámara de Representantes dio paso esta tarde al Proyecto del Senado 255 que crea la Ley para las Iglesias-Escuela y que permite que estos centros educativos obtengan las certificaciones por parte del Consejo de Educación Superior sin tener licenciamiento.
La Cámara introdujo una enmienda al proyecto senatorial que estableció que las iglesias-escuela estarán exentas del licenciamiento o requisitos operacionales por parte del Consejo de Educación de Puerto Rico y de cualquier otra agencia del gobierno, por lo que no tendrá autoridad para regular, influenciar o de alguna manera incidir en asuntos relacionados a la selección de la facultad académica, los libros de texto y los currículos de las iglesias-escuelas.
“Esta Asamblea Legislativa entiende meritorio aprobar una nueva legislación que se atempere a los recientes desarrollos jurídicos, reconociendo el desarrollo de las iglesias-escuela sobre todo en ámbitos social, moral, económico y educativo. La génesis de toda esta controversia contra las iglesias-escuelas fue a consecuencia de una opinión del secretario de Justicia emitida a solicitud del Consejo”, argumentó María Milagros Charbonier, presidenta de la Comisión cameral de lo Jurídico y quien presentó la medida.
Charbonier enfatizó que los padres tienen total derecho de criar y educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y según lo establece la Constitución mediante el derecho a la libertad religiosa.
La Cámara aprobó la medida con votación de 43 representantes a favor y los tres votos en contra del portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez, y de los legisladores populares Manuel Natal Albelo y Luis Vega Ramos.
Vega Ramos argumentó que la forma de gobierno republicano delegó en el Estado que vele por el bienestar común de los ciudadanos.
“Nuestro gobierno ha creado el Consejo de Educación que no tiene ningún dogma, ni religión, sino que busca garantizar unos requisitos mínimos para la educación. No podemos renunciar a nombre del gobierno de que haya una revisión periódica de todas las instituciones que educan y dan enseñanza a nuestros niños y niñas. No podemos eximir a unos porque tengan un ‘standing’ religioso”, expresó Vega Ramos.
Por su parte, el portavoz de la minoría del PIP señaló que la enmienda introducida por la Cámara de protección constitucional lo que hace es “reconocer la debibilidad constitucional de esta ley”.
“Hay una responsabilidad del Estado de proteger la educación. Me parece que la extensa claúsula de protección constitucional es otro ejemplo de que esta Asamblea Legislativa reconoce la debilidad constitucional de esta ley. Saben que no aguanta un ‘test’ constitucional. Están creando una clasificación sospechosa no constitucional con respecto a los no creyentes”, advirtió Márquez.
En tanto Natal, que fue el otro legislador que votó en contra de la medida, sostuvo que el proyecto tiene “el efecto de resolver una controversia jurídica que actualmente se encuenta ante la consideración de los tribunales.
“La pregunta que nos tenemos que hacer es cuál es el efecto práctico de este proyecto y cómo los requisitos que establece el Consejo de Educacion afectan de alguna forma el derecho a los padres de escoger la educación de sus hijos conforme a su preferencia religiosa. Este proyecto lo que crea es una competencia desleal y crea un problema académico”, sostuvo Natal.
La medida pasará ahora a la consideración del Senado luego de que la Cámara decidiera enmendar su proyecto.
Según el Proyecto del Senado 255, el gobierno reconoce que las iglesias-escuela son una opción educativa de excelencia y estabilidad, convenientes para la promoción de una sociedad democrática, pluralista y diversa.
Fuente: Caribbean Business

Comment