Tribunal Supremo falla a favor de diseñadora de páginas web cristiana


El Tribunal Supremo de Estados Unidos sostuvo que una diseñadora gráfica de Colorado que quiere hacer páginas web para bodas no tiene por qué crearlas para matrimonios del mismo sexo, en una decisión histórica que enfrenta los intereses de la no discriminación de los LGBTQ con la libertad de la Primera Enmienda.
En una decisión de 6-3 emitida el viernes, el alto tribunal falló a favor de la artista Lorie Smith, que demandó al estado por su ley antidiscriminación que prohibía a los negocios que ofrecen ventas u otros alojamientos al público negar el servicio basándose en la orientación sexual de un cliente.
El juez Neil Gorsuch fue el autor de la opinión mayoritaria, que decía que “en este caso, Colorado trata de obligar a una persona a hablar de una manera que se alinea con sus puntos de vista, pero desafía su conciencia sobre un asunto de gran importancia.”
“Pero, como este Tribunal ha sostenido durante mucho tiempo, la oportunidad de pensar por nosotros mismos y expresar esos pensamientos libremente se encuentra entre nuestras libertades más preciadas y es parte de lo que mantiene fuerte a nuestra República”, continuó Gorsuch.
“Pero la tolerancia, no la coerción, es la respuesta de nuestra nación. La Primera Enmienda concibe a los Estados Unidos como un lugar rico y complejo en el que todas las personas son libres de pensar y hablar como deseen, no como lo exija el Gobierno. Dado que Colorado pretende negar esa promesa, se anula la sentencia”, concluyó.
La decisión del viernes revoca una sentencia de un tribunal inferior que se puso del lado de Smith, quien afirmó que la ley vulneraba sus derechos amparados por la Primera Enmienda al obligarla a promover mensajes que violan su profunda fe.
La mayoría del alto tribunal declaró que “según la lógica de Colorado, el gobierno puede obligar a cualquiera que hable a cambio de una remuneración sobre un tema determinado a aceptar todos los encargos sobre ese mismo tema -sin importar el mensaje- si el tema implica de algún modo el rasgo protegido por la ley de un cliente”.
“Tomado en serio, ese principio permitiría al Gobierno obligar a todo tipo de artistas, redactores de discursos y otras personas cuyos servicios implican hablar a decir lo que no creen so pena de sanción”, afirma el dictamen.
El caso, 303 Creative LLC contra Elenis, atrajo la atención nacional al poner en conflicto los intereses del derecho a la libertad de expresión de la Primera Enmienda y la no discriminación de la comunidad LGBTQ.
La ley, conocida como Ley Antidiscriminación de Colorado (CADA), prohíbe a las empresas que venden o prestan servicios al público denegar servicios a alguien por razón de su identidad. Los partidarios de la CADA afirman que la ley es necesaria para impedir que las empresas discriminen.
Smith ha mantenido durante todo el caso que no tiene ningún problema en trabajar con la comunidad LGBTQ, sólo que no para bodas gays.
“Creo que es importante que la gente entienda que me encanta y agradezco la oportunidad de trabajar con todas las personas. En mi caso nunca se ha tratado de elegir con qué cliente trabajar, sino de elegir el mensaje que se me pide que promueva”, declaró Smith a Fox News Digital en una entrevista realizada en marzo de 2022.
Kristen Waggoner, abogada de Alliance Defending Freedom que representó a Smith, dijo que la sentencia “deja claro que las leyes contra la discriminación siguen firmemente en vigor, y que el gobierno nunca ha necesitado obligar a hablar para garantizar el acceso a bienes y servicios.”
“Esta es una victoria para todos los estadounidenses. El gobierno no debería censurar a Lorie por hablar de forma coherente con sus creencias sobre el matrimonio, como tampoco debería castigar a un diseñador gráfico LGBT por negarse a criticar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Si deseamos la libertad para nosotros, debemos defenderla para los demás”, declaró Waggoner.
La jueza Sonia Sotomayor disintió de la mayoría, junto con las juezas Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson, y calificó el fallo de “nueva licencia para discriminar” y de que el “efecto simbólico de la decisión es marcar a gays y lesbianas para un estatus de segunda clase”.
“La lección poco atractiva de la opinión mayoritaria es ésta: Lo que es mío es mío, y lo que es tuyo es tuyo. La lección de la historia de las leyes de alojamiento público es totalmente diferente. Es que en una sociedad libre y democrática no puede haber castas sociales”, dijo Sotomayor.
“Y para que eso sea cierto, debe serlo también en el mercado público. Porque la ‘promesa de libertad’ es una promesa vacía si el Gobierno es “impotente para asegurar que un dólar en manos de [una persona] comprará lo mismo que un dólar en manos de otra””, escribió.
Pero Gorsuch dijo que “un compromiso de expresión sólo para algunos mensajes y algunas personas no es un compromiso en absoluto”. Al aprobar el esfuerzo del Gobierno por ‘limitar’ las ‘ideas’ desfavorecidas, la opinión discrepante de hoy es emblemática de la desafortunada tendencia de algunos a defender los valores de la Primera Enmienda sólo cuando encuentran simpático el mensaje del orador”.
“Pero ‘si la libertad significa algo, significa el derecho a decirle a la gente lo que no quiere oír'”, dijo.
Smith ha declarado que ha recibido amenazas durante todo el proceso.
“He recibido muchas amenazas: amenazas de muerte, amenazas de lesiones”, declaró en diciembre. “El sistema de seguridad de mi casa y del colegio de mi hijo ha estado en alerta. He perdido negocios, mis clientes han sido acosados y mi sitio web… la gente intenta piratearlo, casi regularmente por horas”.
A pesar de ello, Smith dijo que no se arrepentía de haber acudido a los tribunales.
“El derecho a hablar libremente está garantizado para todos nosotros, y eso ha sido duro a veces”, dijo. “Aunque ha tenido un coste, es un derecho que merece la pena proteger”.
Esta es la segunda vez que CADA ha estado en el centro de un caso de la Corte Suprema. En 2018, la pastelería Masterpiece Cakeshop ganó un caso en el que el propietario Jack Phillips se negó a diseñar y crear pasteles específicamente para bodas homosexuales.
Ese caso no se pronunció sobre si la ley en sí violaba la Primera Enmienda por libertad de expresión o por razones religiosas, ya que el tribunal sostuvo que la Comisión de Derechos Civiles de Colorado tenía un sesgo antirreligioso al aplicar la ley contra Phillips.

Comment