Día Internacional de la Mujer: Las mujeres invisibilizadas


Es de todos conocidos la conmemoración del 8 de marzo como el Dia Internacional de la Mujer. Se destaca la lucha de la igualdad de los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, social y político. Sin dejar de mencionar los logros alcanzados por miles de mujeres en diferentes instancias de nuestra sociedad, deseo brindar una reflexión crítica sobre aquellas mujeres a las que estamos dejando atrás sin brindar atención a sus verdaderas necesidades. Específicamente en el tema de la violencia, sea porque son víctimas o autoras de violencia me parece que nos resta un largo camino por recorrer hacia la meta de justicia para estas mujeres.
Aunque las estadísticas de violencia doméstica en Puerto Rico pudieran reflejar a la mujer como el mayor recipiente de violencia, existen otros escenarios donde las féminas son las agentes de la agresión. Cientos de estudios han investigado la violencia maternal y las repercusiones en la salud mental y en la conducta de los hijos. Para el año 2013, un estudio llevado a cabo por el Departamento de la Familia de Puerto Rico indicó que el 71% de los perpetradores de la violencia hacia los menores era la madre biológica de los niños. Por otro lado, otras investigaciones estipulan que el 60% de los niños varones que son violentos en la adultez provienen de hogares donde hubo maltrato por parte de su madre. En Puerto Rico tenemos miles de hogares que son liderados por una mujer criando sola a sus hijos desde los seis años hasta la adolescencia. El estrés que conlleva este rol puede llevar a un desequilibrio emocional que podría ser un caldo de cultivo para episodios de violencia maternal.
Otros de los escenarios que involucra la violencia y el discrimen hacia las mujeres es en el escenario laboral. Mas allá del hostigamiento sexual o el discrimen por sexo, existe una modalidad de acoso o bullying laboral, especialmente contra las mujeres que están embarazadas o las que se encuentran lactando a sus hijos. Si bien tenemos leyes federales que amparan a nuestras mujeres en el terreno laboral en esta área, también es cierto que suceden episodios de violencia a veces marcada y otras casi imperceptible hacia la mujer que se encuentra embarazada en el trabajo. Muchas veces impera la ley del silencio y la mujer podría sentirse en un callejón sin salida.
Tenemos a otro grupo de mujeres que son violentadas y me refiero a la violencia que se ejerce contra las mujeres ante el aborto, las investigaciones indican que más del 60% de las mujeres fueron coaccionadas para cometer el aborto. En la actualidad, algunos grupos activistas y feministas radicales promueven el aborto como la única solución que se le ofrece a las mujeres y se ha demostrado que no existe la certeza de que este procedimiento mejore o le brinde un curso favorable a la salud mental de ellas. La terminación de una vida humana (y a veces son miles de niñas) es el reflejo de que como sociedad les estamos fallando a las mujeres y que ellas han tenido que conformarse con menos y no le estamos haciendo justicia a sus necesidades reales.
De modo que, en el Día de la Mujer, particularmente para las mujeres mencionadas en este artículo tenemos que preguntarnos si como sociedad y a nivel gubernamental estamos con nuestras acciones invisibilizándolas o estamos atendiendo sus verdaderas necesidades. Tenemos que responder si les estamos haciendo justicia con las situaciones difíciles que ellas viven a diario. Las que están solas criando a sus hijos, tenemos que revisar si estamos pasando por alto la urgencia de atender y de brindar las destrezas en la intervención necesaria para que las mujeres sean menos violentas con sus hijos. En el escenario laboral, no podemos ser cómplices del acoso y el discrimen con el silencio y sí construir un clima de justicia y paz especialmente para la mujer embarazada. Por último, pero no menos importante, la mujer que enfrenta la posibilidad de un aborto debemos hacer un alto y redirigir las intenciones con leyes que promuevan la vida y eviten la cancelación de la existencia humana.

Comment