Problemáticos los Referéndums sobre la vida humana


En Puerto Rico se llegó a plantear un proyecto de ley (PC1410) para llevar a cabo una consulta mediante referéndum a los electores, sobre la práctica del aborto. De haberse aprobado dicho proyecto, se hubiera celebrado un Referéndum Especial el domingo, 26 de marzo de 2023, lo cual sabemos no fue aprobado. El proceso presentaba dos (2) opciones en una misma papeleta que leían como sigue:
Propuesta 1: “Se reconoce el derecho a la vida del concebido y de igual manera se afirma el derecho a la vida de la madre, por eso se garantizará en las leyes el respeto, la defensa y la reivindicación de ambos derechos”.
Propuesta 2: “Se reconocen los derechos sexuales y reproductivos de todo ser humano. El aborto será en Puerto Rico legal, libre e irrestricto siguiendo los estándares médicos aceptables”.
Dependiendo de la opción ganadora en el referéndum, el proyecto obligaba al poder legislativo a tener que trabajar nuevas leyes sobre los detalles finos dentro lo que la propuesta general vencedora. Si la ganadora hubiera sido la Propuesta 1 [Provida], había que garantizar por vía de leyes específicas la prohibición del aborto, permitiendo una salvedad para la conservación de la vida de la madre de no ser posible salvar ambas vidas de verse en riesgo. Si la ganadora hubiera sido la Propuesta 2 [Proaborto], había que garantizar por vía de leyes específicas que el aborto sería un servicio de salud esencial libre e irrestricto.
Realmente, no se llegó a dar un debate verdaderamente claro, honesto, transparente y con el tiempo que fuera justo y necesario que nos presentara a los electores los verdaderos pros y contras de un referéndum de ese tipo, sobre un asunto que no debiera estar sujeto a opiniones o negociaciones como lo es: LA VIDA HUMANA. Por lo cual, hoy me permito hacer este análisis un poco más sosegadamente, tomando en cuenta el contexto tan delicado, inestable y volátil que estamos viviendo en la historia política reciente junto con una gran la escalada de referéndums.
Es preocupante que lo que era una excepción en la política mundial, se ha vuelto como una moda, como si fuera una panacea para resolver problemas tan complejos. Literatura en ciencias políticas nos presenta que en los años 1960’s a 1980’s a penas se daban 10 referéndums al año a nivel mundial. A partir del 2016 se ven 50 referéndums o muchos más al año. Tal parece que hay una tendencia tipo Poncio Pilato para que “el pueblo decida” y muchos políticos y juristas se laven las manos sin revelar dónde verdaderamente está su mente y preferencia.
A continuación pasaré a enumerar siete (7) puntos y algunos datos relevantes cuando las mayorías decidimos directamente sobre la vida humana mediante referéndums.
- Los desafíos de los referéndums son que:
a. Reducen cuestiones complejas, a una elección binaria (sí o no; esto o aquello).
b. Son el sueño de un demagogo: La demagogia entendida como una degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder. Que permite a los populistas dar rienda suelta a los miedos, distorsionar las realidades y apelar a las emociones.
c. Los votantes pueden verlos como una oportunidad para expresar su infelicidad por algo completamente diferente a lo que se propone. - Para los políticos, un referéndum es “una forma de salir o zapatearse la responsabilidad de trabajar o asumir bien el manejo de un tema”. Es decir, NO ASUMIR POSTURA CLARA.
a. Un medio bastante conveniente y seguro de resolver un problema que, en una elección, podría resultarles en un gran perdedor de votos. - Parecen democráticos, pero los referéndums pueden ser defectuosos.
a. Muchas ocasiones no es la forma más eficiente o justa de trabajar una problemática profundamente humana y social para obtener los mejores frutos.
b. Que cada ciudadano tenga una voz suena bien, pero no es tan simple en el caso de asuntos no negociables (como debería ser la vida).
i. El nonato en el vientre, los niños, los enfermos (que no tienen derecho a votar o están imposibilitados de ir a votar por una importante discapacidad intelectual, etc.) no tienen voz en un referéndum donde está en juego sus vidas.
ii. Se corre el gran riesgo de que empoderen o se les dé supremacía de poder al Estado con una dictadura del relativismo y el utilitarismo de la vida humana. Que a lo que es objetiva e intrínsicamente malo, se le dé un nivel de poder insospechado. - En asuntos no negociables y tan contundentes como el valor de la vida humana, es una pendiente muy peligrosa o resbaladiza exponer la existencia de la vida a lo que piense una llamada “mayoría.”
a. Hay un alto riesgo de exponer la sacralidad de la vida humana a potenciales grandes injusticias en las manos de las llamadas “mayorías”. Una mentira no cambia a ser verdad porque lo haya votado una mayoría. - El sentimiento de las masas no necesariamente es sinónimo de sabiduría.
a. El problema es que la mayoría de las personas no se sienten bien equipadas con los hechos, dejando un vacío que se llena con un sinfín de giros y alarmismo, como hemos visto hasta ahora en muchas campañas. Quien corra mejor la campaña/propaganda psicológica, puede ganar, sin tener ni los hechos ni la verdad completa. - La fe en los referéndums es una propuesta arriesgada y muy costosa.
a. El voto de Kansas en cuanto al aborto, demostró que los grupos que apoyan lados opuestos de la cuestión han gastado millones para convencer a los votantes de sus posiciones. Arriesgado, porque las restricciones al voto y la manipulación de distritos electorales puede diluir el poder de los votos de la gente en algunos lugares. Y no dígase de la maestría propagandística que capitaliza dudas y emociones como lo sabe hacer la industria proaborto. - En los últimos 10 a 12 años, en asuntos que involucran la sacralidad de la vida o la familia natural no necesariamente le ha ido bien a la causa natural, aun siendo esta una base objetiva y superior para la fortaleza de las naciones.
a. Algunos ejemplos:
i. En Irlanda, en 2012, la gente votó a favor de permitir el matrimonio homosexual. La enmienda fue aprobada después de que una Asamblea de Delegados les recomendara a los electores encarecidamente que le votaran a favor.
ii. En el 2020, Nueva Zelanda, fue el primer país en el mundo en aprobar la eutanasia por referéndum, junto a las boletas de las elecciones generales.
iii. En el 2020, los votantes de Oregón aprobaron abrumadoramente una medida electoral para despenalizar la posesión de pequeñas cantidades de drogas duras, como fentanilo, heroína, cocaína y metanfetamina. La iniciativa fue acompañada por nuevas inversiones en el tratamiento de adicciones y servicios de apoyo. Pero tres años y medio después, la legislatura estatal ha actuado para restaurar las sanciones penales. El estado experimentó un aumento en las muertes por sobredosis y altas tasas de consumo de drogas, y el consumo de drogas al aire libre en las calles, parques y zonas de acampada desconcertó a muchos residentes.
iv. En 2024 los electores de Ohio votaron a favor de la Marihuana. Los votantes siguen respaldando la legalización del cannabis, aunque la droga sigue siendo ilegal a nivel federal. Ohio es el último estado en legalizar el cannabis recreativo.
v. Durante las elecciones intermedias de noviembre de 2022, los votantes agregaron protección para el derecho a abortar a las Constituciones en California, Vermont y Míchigan. A los votantes de Kentucky se les pidió que hicieran la versión de esta pregunta (si la constitución estatal debería prohibir los abortos) y los electores votaron que no.
vi. En Kansas el referéndum sobre el aborto de agosto de 2022, un estado con un historial de antiaborto políticas y activismo provida: 59% de los participantes en el referéndum votó a favor de mantener la protección constitucional estatal del derecho al aborto. No todos los llamados “conservadores” están de acuerdo en prohibir el aborto. Especialmente, si les plantean escenarios extremistas de lado y lado de la ecuación, cosa que es inevitable en ese fragor.
vii. En el 2022, en los referéndums sobre aborto, los estados rojos (republicanos), azules (demócratas) y púrpuras (indecisos) independientemente de cómo plantearon la pregunta (si restringir o aprobar el aborto): Todas las propuestas que pretendían restringir el derecho al aborto han sido rechazadas, y todas las medidas para El apoyo al derecho al aborto ha sido aprobadas.
viii. En el 2022, en Italia se intentó referéndum para la Eutanasia. El Tribunal Constitucional italiano tumbó el 15 de febrero de ese año la posibilidad de celebrar un referéndum sobre una forma de eutanasia ya que, tal y como está planteado actualmente desde la Asociación Luca Coscioni (quienes recogieron las firmas para solicitar el referéndum), “no se garantizaría la protección mínima constitucionalmente necesaria de la vida humana”. La consulta es para el Tribunal “inadmisible” porque no protege la vida humana en general y “con particular referencia a las personas débiles o vulnerables”, se lee en el fallo.
Conclusión
Las consecuencias y limitaciones del proceso de un referéndum incluyen: añadir a la confusión civil, la difusión de información errónea, la falta de acceso a información fiable y decisiones desinformadas con consecuencias duraderas. La influencia de la formulación y manipulación de las preguntas en los referendos puede dar lugar a resultados sesgados, pues depende que la redacción sea una inteligente, defectuosa o engañosa. El tiempo es estratégico, también puede manipular la percepción pública y el proceso de toma de decisiones tan complejas.
Aunque un referéndum presenta la eficiencia de una consulta directa a nosotros los ciudadanos haciéndonos totalmente partícipes y responsables de la decisión, esta acción no está exenta de inconvenientes o a favor del resultado más nefasto. En esta álgida batalla cultural del Marxismo 2.0 no todo lo que se percibe o se autodenomina como “conservador” o “provida” es necesariamente infalible o lo suficientemente sólido como se cree. Una cosa es un sondeo o encuesta y otra lo que ocurre. Las continuas derrotas seguidas en contra del derecho a la vida, en referéndums sobre el aborto y las drogas y más emergentemente con la eutanasia, deben hacernos pensar con más cuidado si en realidad LA VIDA un asunto “opinable” y materia de referéndum.
Es realmente preocupante que se haga cada vez más común someter el primer derecho humano como lo es LA VIDA, a un proceso de opinión tan frágil dónde ya no se tendrá el beneficio de ponderar en estricto derecho como se hace en un proceso judicial lo que es realmente más humano y más justo, aun con toda la imperfección que el judicial pueda tener.
Desde que la Corte Suprema de los Estados Unidos anuló Roe v. Wade, en los siete estados donde se ha llevado el aborto a referéndum, los votantes han votado a favor de la protección del derecho al aborto o ha rechazado los intentos de restringirlo.
Las medidas para proteger el acceso al aborto estarán en las boletas electorales de 2024 con referéndums en: la Florida, Maryland y Nueva York y ya se recogieron las firmas para someter la validación de otros referéndums en 8 estados adicionales, para un total de 11 estados, entre ellos Arizona (donde lo elevarían a “derecho fundamental”). En la Florida, tanto la marihuana como el aborto tendrán referéndums este 2024 y la decisión de los electores elevarán ambos asuntos en su Constitución estatal. Nebraska está también en el proceso de someter a estas elecciones ambas decisiones (aborto y marihuana).
En mi opinión: LA VIDA ES LA VIDA. ¡ES SAGRADA SIEMPRE! NO ES ASUNTO OPINABLE. Es preferible tomarse el tiempo para seguir trabajándolo como se merece a nivel cultural, comunitario, educativo, legislativo y judicial. ASEGURARNOS DE FORTALECER AUN MÁS LA CULTURA Y EL ASERVO INTELECTUAL Y POLÍTICO PROVIDA. Enfocarnos en fortalecer a nuestros hijos y a la comunidad con la educación y la formación para que ellos sean capaces de sanear los puestos profesionales, sociales, políticos y judiciales. Gente realmente preparada y transparente, con una perspectiva de familia, como guardianes probados para enaltecer y proteger la vida de todos.

Comment