Reparaciones por esclavitud africana y demagogia demócrata en EE.UU.


Recientemente, el estado de California publicó un informe de un grupo de trabajo del gobernador demócrata de ese estado, Gavin Newsome, recomendando pagos individuales de $350,000.00 para cada residente de la raza negra que vive en dicho estado. Se trata de la campaña de los liberales demócratas de proveer los llamados “black reparations” para las personas cuyos antepasados pasaron por la ignominia de la esclavitud en los Estados Unidos.
Esta campaña política del Partido Demócrata provoca algunos pensamientos que deseo compartir con el lector, comenzando por el hecho que las personas de la raza negra en California nunca han sido esclavos; y las personas de la raza blanca nunca han sido dueños de esclavos, por lo que no se entiende qué obligaciones monetarias, si alguna, tienen con los afroamericanos. Es estado de California siempre fue un Free State, es decir, nunca tuvo esclavos en su territorio.
De otra parte, lo más interesante de este acto político es que el Partido Demócrata de EE.UU. no está incluido entre los deudores de ese dinero, cuando históricamente ese partido provocó la Guerra Civil de 1961 en ese país precisamente por defender al esclavismo frente a nueva administración del Partido Republicano y su Presidente Abraham Lincoln. El primer candidato a la presidencia por los republicanos fue John Fremont, precisamente de California.
La Guerra Civil terminó con la rendición de los demócratas esclavistas en 1865 y con la aprobación por parte de los Republicanos de las enmienda XXIII, XIV, y XV a la Constitución de EEUU que decretan la abolición de la esclavitud, el derecho al voto y la libertad de los esclavos. En las elecciones de 1865 salió reelecto Lincoln y el candidato demócrata, un ex general del ejército de la Unión George McClellan, corrió con la plataforma de detener la guerra entre los estados y dejar el sistema esclavista intacto en el Sur.
Posterior a eso, el partido demócrata regresó al poder en los estados del Sur y crearon el Ku Klux Klan como organización terrorista y legalizaron la segregación racial por un siglo adicional. Siendo esta la realidad histórica, es al Partido Demócrata el que le debe tocar pagar el dinero que ellos alegan se le debe a los descendientes de los esclavo.
Existe un mito sobre la trata de seres humanos desde África al continente americano basada en las falsas representaciones del autor afroamericano Alex Haley en su obra Roots que adquirió enorme prominencia al salir por televisión. Se trata de proyectar el mito de Hollywood de la captura de africanos por parte de los blancos europeos para enviarlos a América y el Caribe. Aunque es cierto que Portugal fue el primer país que trajo a la fuerza a los africanos, no es menos cierto que eran los mismos africanos en sus guerras quienes intercambiaban a seres humanos por productos europeos en cantidades millonarias por más de cuatro siglos.
La esclavitud es un fenómeno humano de miles de años en todas las civilizaciones. Lo que hizo particular la trata de humanos desde el continente africano hacia América fue el uso de barcos para transportarlos y cruzar el Atlántico, no la esclavitud en sí. Países europeos como Inglaterra, Francia, España, Holanda, Portugal, y Dinamarca participaron activamente en la trata humana. Pero muchos olvidan que los árabes y otros africanos perpetuaron la esclavitud africana casi un siglo después que Inglaterra la convirtiera en ilegal.
En 1808, el Reino Unido aprobó una ley ordenándole a la Marina de Guerra británica, la más poderosa del mundo en aquel momento, a detener el tráfico de esclavos africanos. La nueva nación de EE.UU. convirtió en ilegal la importación de esclavos en su Constitución (Artículo 1, Sección 9) a partir de ese mismo año -1808.
De 1808 a 1898, la Marina de Guerra británica interceptó embarcaciones europeas y árabes llenas de esclavos en las costas occidentales y orientales del África, perdiendo la vida miles de marinos británicos en ese conflicto. Usando el razonamiento demócrata, los descendientes de estos soldados británicos merecen compensación también.
Fueron los propios africanos, en particular los árabes del norte del continente, los del Medio Oriente y los turcos en el Imperio Otomano, quienes perpetuaron la esclavitud africana hasta principio del Siglo XX. España no abolió la esclavitud en sus colonias hasta 1876 y la excolonia portuguesa de Brasil no abolió la esclavitud hasta 1888. Como pueden ver, son muchos los deudores y acreedores en la trata de esclavos. La demagogia y politiquería demócrata pretende hacer simple esta situación tan compleja y trágica en la historia humana.

Comment