La entrada Juntas Any Puello, Egleyda Belliard e Isabelle Valdez en el evento “Unidas en el Fuego” se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Las reconocidas adoradoras prometen una noche de adoración y avivamiento que marcará los corazones, en un concierto que busca elevar la fe y unir al pueblo en alabanza.
Any Puello es una adorada con una poderosa voz y testimonio de transformación. Comenzó desde niña a componer canciones y tocar el piano. Conocida por canciones como “Y Sigo Aquí”, “Me Toca a Mí” , entre otras y también por su Ministerio, el cual ha impactado miles de vidas y ha dejado huellas en América Latina.
Egleyda Belliard ha sido referente en la música cristiana por más de dos décadas. “Dios No Ha Terminado Contigo” es uno de los himnos donde se siente su pasión y ese deseo único de servir a Dios. Nominada para en los Premios Casandra en República Dominicana, también a los Premios Arpa y fue el Primer lugar en el Caribbean Gospel Festival.
Isabelle Valdez, ha cautivado con su talento y letras inspiradoras. Éxitos como “El Toque de su Gloria” y “Por Ti Peleo Yo” la han consolidado como una de las principales voces de adoración contemporánea. Ha cosechado colaboraciones de reconocidos artistas de música cristiana como Tercer Cielo, Samuel Hernández, Alex Zurdo, Redimi2, Barak, Henry G, entre otros. En el 2021, recibió el Premio Soberano como Artista de Música Cristiana.
Los boletos para “Unidas en el Fuego” el sábado 31 de mayo en el Centro de Bellas Artes de Santurce están disponibles en BuyATix.com, Ticketcenter y en la boletería de CBA. Para más información pueden comunicarse al (787) 419-3000.
La entrada Juntas Any Puello, Egleyda Belliard e Isabelle Valdez en el evento “Unidas en el Fuego” se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada ¡No A Víctor Ramos! se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Si el Senado comete el grave error de confirmarlo, sólo es cuestión de tiempo en la aplicación de las nuevas guías federales a las que el Dr. Ramos en algún momento presentará obstáculo y múltiples peligros. Y si lo anterior no fuera suficiente, veamos que Ramos, desgraciadamente tiene un amplio récord de ponencias legislativas que lo ubican más como un activista ideólogo sexualista y globalista, que como un profesional médico, incluso con desdén hostil hacia la libertad religiosa.
Apoya el afirmar a los –menores de edad– en conductas e identidades lgbttqi+ incluyendo hormonación y cirugías “afirmativas por género” (“cambio de sexo”). Conductas de alto riesgo con daños irreversibles de por vida, que los menores no tienen la edad psiconeurológica ni legal para asumir, ni consentir o practicar.
Ramos, tampoco admite limitación alguna para la práctica del aborto por ninguna razón y en ninguna etapa de la gestación del bebé, alegando supuesta relación médico-paciente.
Ramos, también está a favor de despenalizar el tener 14 gramos de marihuana y aún calificó la propuesta como “tímida” implicando sugerencia tácita bajo el disfraz de “salubrista” con un modelo a despenalizar todas las drogas en Puerto Rico.
Sus posturas durante la pandemia degradaron derechos fundamentales, siendo uno de los más feroces actores locales de la ideología globalista para poner pausa a la Constitución local y federal.
El designado Ramos pone en riesgo fondos federales y su mejor uso. Eso de por sí es gravísimo. Pero, lo más detestable es el daño de sus ideologías sobre la integridad de los menores de edad y por generaciones.
Senado de Puerto Rico: Les solicitamos encarecidamente un ¡No a la confirmación de Víctor Ramos!
A todos los ciudadanos: Pueden escribir su correo electrónico al Senado –No A Víctor Ramos como Secretario de Salud– a: [email protected]
Para conocer los detalles de la trayectoria antiniñez y antiderechos de Víctor Ramos acceda este video enlace: https://www.facebook.com/share/r/151vgUMdHg/
La entrada ¡No A Víctor Ramos! se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada José Nogueras, Yelitza Cintrón y el payaso Crioyo se unen para llevar alegría a la montaña se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>El evento, organizado por la iglesia Comunidad Aliento La Montaña, ubicada en el sector Palo Hincado de Barranquitas, contará con servicios gratuitos para la comunidad, como: regalo de ropa, cortes de cabello, manicura, feria de salud, charlas, actividades para niños, entre otros servicios y actividades.
“Estamos muy contentos de poder llevar literalmente aliento a nuestra comunidad en el municipio de Barranquitas. Ese día comenzaremos desde la 1:00 p. m. a recibir a los presentes en la feria de servicios. Ofreceremos cortes de cabello gratuitos por barberos certificados, manicuras, estación de ropa para damas, caballeros, niños y niñas, clínica de salud, actividades para niños, entre muchas otras sorpresas”, detalla Geisha de Jesús, pastora de Comunidad Aliento La Montaña.
El evento se llevará a cabo en el Pabellón de las Artes y la Juventud del pueblo de Barranquitas, el domingo 30 de marzo de 2025, comenzando con una feria de servicios, de 1:00 p. m. a 6:00 p. m., que contará con la participación de José Nogueras quien compartirá su testimonio con los presentes y el payaso Crioyo con una participación dirigida a los niños. Para el cierre tendremos un concierto gratuito a cargo de Aliento Worship y Yelitza Cintrón, a partir de las 6:00 p. m.
Para más detalles o donaciones para el evento, puede comunicarse al (787) 525-7974, o mediante las redes sociales en Facebook e Instagram como Aliento La Montaña.
La entrada José Nogueras, Yelitza Cintrón y el payaso Crioyo se unen para llevar alegría a la montaña se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Banco de Sangre cumple 17 años de servicio se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>San Juan, Puerto Rico – Resaltando la estadística que revela que el 70% de la sangre disponible en los bancos de sangre se usa en los pacientes que llegan a la Sala de Emergencias con politraumatismos, el Banco de Sangre de Puerto Rico en Centro Médico celebró con orgullo su aniversario número 17, reafirmando su compromiso con la salud de los puertorriqueños y el bienestar de los pacientes que son atendidos en el Centro Médico de Río Piedras.
El director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico, doctor Regino Colón Alsina, reconoció a todos los empleados del Banco de Sangre de Puerto Rico su compromiso y dedicación en la implementación de programas innovadores en la educación comunitaria y en la promoción de alianzas estratégicas para aumentar la disponibilidad de sangre segura en nuestro sistema de salud.
“Este aniversario es un testimonio del esfuerzo de todo un equipo comprometido con salvar vidas. Agradecemos profundamente a cada donante, voluntario y líder comunitario que contribuye con esta misión. Su solidaridad es el motor que nos impulsa a seguir adelante,”
expresó Colón Alsina
Asimismo, el Banco de Sangre de Puerto Rico otorgó un reconocimiento especial a Emma Ruiz, maestra de Ciencia de la Escuela Especializada en Artes y Deportes Ernestina Méndez de San Sebastián, por su destacado liderazgo comunitario, destacando la organización de varias sangrías al año, con las que se impactan las vidas de los pacientes del Centro Médico y, se fomenta la cultura de la donación voluntaria entre sus estudiantes y la comunidad.
Por su parte, el director del Hospital de Trauma, doctor Pablo Rodríguez, resaltó la importancia del Banco de Sangre, con datos precisos como el hecho de que “el 50% de los pacientes de trauma mueren en las primeras 24 horas y en muchas ocasiones se debe a la pérdida de sangre o porque la sangre no está coagulando bien y ese problema se puede resolver reemplazando o transfundiendo algunos componentes de la sangre.
Además, destacó el hecho de que el centro de Trauma de la ASEM es una de las instituciones que está dentro del 85% de las instituciones de los Estados Unidos que cuenta con un protocolo de transfusión masiva.
La epidemióloga Miriam Ramos Colón, quien acudió en representación del designado secretario del Departamento de Salud, también resaltó la importancia de la donación de sangre para la salud pública.
“Este aniversario nos brinda la oportunidad de reconocer y agradecer a los donantes, personal y aliados estratégicos, quienes con su compromiso han permitido que el Banco de Sangre continúe salvando vidas. En este contexto de celebración, hacemos un llamado a la acción a la ciudadanía para donar sangre. Nos acercamos a la temporada de huracanes y enfrentamos una alta incidencia de casos de dengue, lo que puede aumentar significativamente la necesidad de transfusiones. Donar sangre es un acto de solidaridad que puede marcar la diferencia”, dijo Ramos Colón.
Como único banco de sangre público y adscrito al gobierno de Puerto Rico, la institución abastece a los hospitales Universitario de Adultos, Pediátrico, Industrial, Municipal de San Juan, Trauma y la Sala de Emergencia de ASEM, asegurando el acceso a sangre segura y disponible para quienes más la necesitan. El Banco de Sangre de Puerto Rico continúa su labor con el firme propósito de garantizar el suministro de sangre en el país y fomentar la donación voluntaria como un acto de solidaridad y responsabilidad social.
Como parte de la conmemoración, la institución reconoció a líderes comunitarios y a los donantes que donaron durante la jornada recibieron boletas de Soft & Creamy en agradecimiento por su valiosa contribución.
Para más información sobre cómo donar sangre, pueden comunicarse al Banco de Sangre de Puerto Rico en Centro Médico al (787) 777-3844, por correo electrónico a [email protected] o visitar sus redes sociales @bancosangrepr
La entrada Banco de Sangre cumple 17 años de servicio se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Teen Challenge Puerto Rico y IRBO PR establecen alianza estratégica para fortalecer la formación profesional y la educación continua se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Esta sinergia entre ambas entidades permitirá la implementación de programas educativos innovadores, alineados con los estándares internacionales de excelencia en capacitación terapéutica y profesional. A través de este esfuerzo conjunto, se amplían significativamente las oportunidades de especialización en salud mental, rehabilitación y acompañamiento terapéutico, promoviendo así el desarrollo integral de los profesionales del sector y el impacto positivo en las comunidades atendidas.
“Esta alianza estratégica con IRBO PR representa un avance significativo en nuestra misión de fomentar la excelencia en la educación continua y la capacitación profesional en Puerto Rico. Como entidad acreditada, Teen Challenge Puerto Rico reafirma su compromiso con el desarrollo de recursos humanos calificados, capaces de abordar con eficacia los retos en el ámbito de la salud conductual y la rehabilitación. Nuestro objetivo es seguir brindando formación de vanguardia, con impacto real en la calidad de vida de nuestra población”,
expresó el Dr. José Martínez, Presidente de Teen Challenge Puerto Rico.
Para obtener más información sobre esta iniciativa y las oportunidades de capacitación disponibles, pueden comunicarse con Teen Challenge Puerto Rico a través de sus canales oficiales:
Teléfono: 787-730-6971
Correo Electrónico: [email protected]
Sitio Web: www.teenchallengepr.org
Teen Challenge Puerto Rico es una institución con mas de medio siglo sirviendo a las familias puertorriqueñas. La misma es reconocida por su liderazgo en programas de rehabilitación de base de fe con un departamento clinico de excelencia y desarrollo humano, enfocada en la atención integral de personas con trastornos por uso de sustancias. Su metodología cristiana combina estrategias terapéuticas innovadoras, formación profesional y acompañamiento personalizado, facilitando la reinserción social y la autonomía de sus participantes. Hoy Teen Challenge se encuentra en 140 con mas de 1,400 centros alrededor del mundo.
IRBO PR es una organización de referencia en la certificación y acreditación de profesionales en el campo de la consejería terapéutica, estableciendo estándares rigurosos de excelencia y promoviendo la educación continua a nivel internacional. Su compromiso con el fortalecimiento del capital humano en salud mental y rehabilitación la convierte en un actor clave en la transformación del sector.
La entrada Teen Challenge Puerto Rico y IRBO PR establecen alianza estratégica para fortalecer la formación profesional y la educación continua se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Mujeres provida objetan designación de Janet Parra para secretaria de Justicia se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>“No Confirmen a Parra”
La señora gobernadora Jenniffer González Colón ha designado para ocupar la Secretaría de Justicia a la licenciada Janet Parra. La licenciada Parra es una probada servidora pública con más de veinte años de experiencia y su profesionalismo junto a su amplia trayectoria no la cuestionamos, ni la desmerecemos. El asunto no es personalismo, sino sobre las consecuencias de sus creencias e ideas sobre un asunto medular para nuestra lucha social: el derecho de nacer.
Hay un asunto que por intereses ideológicos políticos no se ha querido resolver en Puerto Rico: La protección de las dos vidas, madre e hijo, en la práctica barbárica del aborto en pleno siglo 21. La madre y la criatura que experimentan un embarazo inesperado son dos víctimas de una industria engañosa, sangrienta y cruel que ha sido alimentada tanto por las ideologías feministas, como por las globalistas y sexualistas de “ciencia” corrompida y falsaria que distintos actores sociales, abogados y políticos afines o ignorantes han comprado por décadas.
La persona más vulnerable es siempre y sin duda el bebé, por ser el ser humano más indefenso e inocente de la difícil situación. Los concebidos no nacidos no tienen derecho a ejercer su legítima defensa y dependen de que los demás les defendamos. La flora y la fauna son más protegidos que el ser humano residente en el vientre.
No detener la estela de muertes de seres humanos concebidos en Puerto Rico no es por falta de ley vigente. Desde el verano del año 2022, la Corte Suprema de Estados Unidos de Norteamérica derogó la jurisprudencia de Roe vs. Wade. En somera descripción, se resolvió que el mal llamado “derecho” al aborto nunca existió dentro de la Constitución.
“La Constitución no hace referencia al aborto, y ningún derecho de este tipo está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional”.
Opinión mayoritaria según expresada por el Juez Samuel Alito, Corte Suprema de EE.UU. Dobbs vs Jackson
El efecto de esto es que desde el 24 de junio del 2022 cada estado (incluido Puerto Rico) es libre de activar sus leyes preexistentes y decidir los contornos del asunto legislando lo que sea preciso según las aspiraciones de sus ciudadanos.
Las leyes son precisamente para establecer los valores morales que fortalecen un país. Ningún acto puede ir en contra de la ley, la moral y el orden público. Quien degrada la ley, destruye al país. Pero, en Puerto Rico se ha caído en la desgraciada costumbre de que gobernantes y funcionarios se pasen la ley por las espaldas en no pocas ocasiones. También se ha hecho costumbre el cliché falsario de decir que los asuntos de moral no se legislan o no se tratan en la función pública como ha denotado una de las expresiones de la licenciada Parra cuando declaró: “Una cosa es lo que yo moralmente piense y lo que la ley le garantice…” “Los asuntos de moral, esos yo los discuto en la Iglesia desde el púlpito.” [Jugando Pelota Dura, 13 de enero de 2025 min.55 en adelante]
Jenniffer González, la señora gobernadora, al principio de su posesión del puesto expresó que hay que buscar consensos sobre el aborto ¿Consensos para decidir quién vive y quién no? ¿Buscar consensos cuando ya Puerto Rico cuenta con una ley vigente? De hecho, cuando la Corte Suprema de EE.UU. derogó Roe vs. Wade, uno de los primeros abogados en reaccionar con su lectura legal del asunto fue el hoy nuevamente presidente del Senado, licenciado Thomas Rivera Schatz.
El senador Rivera dijo entonces: “Se fue Roe vs. Wade, se fue Pueblo vs Duarte. Y los artículos del Código Penal 98, 99 y 100 que atienden el tema del aborto son los que están en vigencia. No hay en Puerto Rico ninguna ley sobre el aborto que no sea esos tres artículos del Código Penal.” … “Pueblo vs. Duarte se fue por el chorro.”
La licenciada Parra en su gira de medios en los recientes días, ha reiterado por cuatro ocasiones posturas conflictivas sobre el aborto. Nunca menciona la caída de Roe vs. Wade, tampoco los artículos 98 y 99 de nuestro código y le añade una excepción nueva, que el actual código no tiene: Permitir el aborto en caso de violación sexual. Ha expresado que los asuntos de moral ella sólo los discute en su iglesia y que hay que “garantizar” derechos y respetar la ley “¿por qué yo tengo que hacer que una víctima cargue con el pecado de otro?” refiriéndose a facilitar no poniendo trabas para abortar al bebé concebido por incesto y agresión sexual.
Sobre la moral y sobre la ley, la postura expresada por la licenciada Parra es una falta a la honestidad intelectual. De no ser la moral la base de la ley ¿por qué no rompemos y echamos al zafacón nuestros códigos civil y penal para todos los demás delitos e ilegalidades? Esas señales discursivas nos hacen cuestionar el nombramiento. ¿Será la licenciada Parra la intelectual con los valores morales claros que se requiere en este tiempo para hacer justicia al no nacido? ¿Será Parra la voz de la señora gobernadora en el asunto y por eso nos adelanta una posible legislación con su discurso? Su nueva propuesta de añadir “derechos” y “excepciones” que no existen en Puerto Rico es muy sospechosa.
Lamentablemente, con esas señales, de ser confirmada la licenciada Parra como secretaria de Justicia, continuaremos muy probablemente con los siguientes escenarios: 1) el estancamiento en ese tema, los abortorios abiertos por la libre y la no activación de la ley vigente que prohíbe el aborto por simple pedido en Puerto Rico; 2) que se active el código, pero se levante una maquinaria política para empujar la nueva excepción de permitir abortos por razón del bebé ser concebido por una agresión sexual creando así una nueva categoría discriminatoria de seres humanos dignos de morir en lugar de vivir; 3) aprovechar ese tren y abrir a legislación que derogue los artículos 98 y 99 para construir una nueva ley tipo Roe vs. Wade puertorriqueña.
Expresar que ella personalmente no cree en el aborto, pero por otro lado añadir otra excepción en su propuesta debilita su credibilidad. De hecho, la licenciada Parra expresó sus incongruentes creencias sobre los términos para practicar un aborto de un modo no compatible con el código vigente y en degradación de la vida humana en útero. Este pasado 21 de enero de 2025 en una entrevista desde la emisora WKAQ 580 AM dijo lo siguiente:
“…y si se toma la decisión de culminar el embarazo, que entiendo que debe ser dentro de ese primer trimestre… porque no estamos hablando de una niña que ya tenga un embarazo adelantado, porque entonces ya estamos cometiendo el asesinato de un bebé.”
O sea, para Janet Parra “legalmente” la vida de un bebé concebido por violación sexual e incesto debería ser digna de ser protegida después del primer trimestre, antes no. ¿De dónde sacó ella esa doctrina de ley sino de la muerta, obsoleta y derogada Roe vs. Wade? Además, las implicaciones de las incongruencias contenidas en la postura de Parra, son en total desconocimiento del desarrollo en útero del ser humano durante su primer trimestre, cuando entre las semanas 6 y 9 ya tiene sistemas cardíaco, neurológico y extremidades formados y en semanas 10 a 12 ya cuenta con sistema digestivo y riñones funcionales además de producir hormonas sexuales. ¿Cómo para la licenciada Parra de la semana 13 en adelante el aborto es un asesinato y antes no?
La licenciada Parra desconoce el otro lado de la moneda de las verdaderas consecuencias que tiene en mujeres y niñas víctimas de agresión sexual el que se le facilite el aborto, entre amplísima data estudiada que nos lleva a prohibir el aborto por pedido y aún por razones de las circunstancias de cómo son concebidos los bebés, si son deseados por sus madres o no.
El aborto no es una “terapia” certificada para sanar el trauma de la violación sexual, de hecho, le añade traumas. Pero, al parecer, la licenciada Parra desconoce esa data o la ignora. ¿Por qué empuja con tanta insistencia la excepción para abortar de esos casos y lo reviste de un “derecho”? Acaso no es esa la misma monserga feminista abortista: Usar el .04% de los casos para perpetuar el aborto por simple pedido en el resto de los 99.6%. También nos entristece mucho como mujeres cristianas, que la licenciada Parra quien se presenta como líder cristiana, ande tan desorientada en el asunto de la ética cristiana y el aborto para informar el derecho en lo moral y la base de la justicia.
Sobre los argumentos esbozados desde Mujeres por Puerto Rico en objeción del nombramiento de la licenciada Parra y cómo los ciudadanos pueden contactar a los senadores de la Comisión de Nombramientos para expresar un “No confirmen a Parra como secretaria de Justicia” pueden acceder publicaciones y videos informativos abordando el asunto, a su página de Facebook.
En Puerto Rico, durante el pasado cuatrienio todas las encuestas sobre el aborto, arrojaron que la mayoría de los ciudadanos estamos de acuerdo en eliminar, limitar o regular aun más dicha práctica inhumana. Con toda probabilidad, tomando en cuenta el factor multiplicador por abortar cada vida que luego no se reproduce para la tasa de reposición demográfica, en Puerto Rico no hemos dejado nacer a cerca de un millón de puertorriqueños. ¡Puerto Rico muere!
El pasado gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi y su secretario de Justicia Domingo Emmanuelli NO HICIERON NADA para aplicar la ley la existente en el Código Penal de Puerto Rico en sus artículos 98 y 99 dónde claramente se prohíbe el aborto y sólo se permiten dos excepciones para su práctica: conservar la salud o vida de la madre.
Esa dinámica fue muy álgida y desagradable con un secretario de Justicia que en pleno debate público nos insultó a los conservadores y fue tan lejos como a testificar que el “derecho” para abortar de las mujeres es “sagrado”. Sus ataques acordes a un activista abortista más que a un jurista, provocaron que hiciéramos protestas y exigiéramos su renuncia. Pero, Pierluisi sólo le pasó la mano y lo dejó en su puesto hasta el final, SIN ACTIVAR nuestra ley vigente local con clara prohibición del aborto en Puerto Rico.
Desde la decisión de la Corte Suprema en el caso Dobbs, ninguna administración de gobierno en Puerto Rico tiene la excusa de que está atado a ley federal. ¿Hay güáramo y valor suficiente en las ramas ejecutiva y legislativa del 2025? Pues, a juzgar por la primera señal con el nombramiento de la señora gobernadora colocando a la licenciada Parra para dirigir el Departamento de Justicia, la apariencia es que no se ve güáramo suficiente. Cuando no se tiene la fuerza de carácter para proteger al máximo la vida humana del más vulnerable de los vulnerables ¿Qué podríamos esperar?
Mujeres por Puerto Rico también objeta los nombramientos a secretario del Departamento de Salud del Dr. Víctor Ramos (quien a su vez se expresó en contra de restringir el aborto) y la señora Suzanne Roig-Fuertes para secretaria del Departamento de la Familia. Ambos, por la gran carga ideológica que arrastran en sus récords con posturas globalistas sexualistas que afectan a la integridad de la niñez y a derechos fundamentales tales como: La libertad por conciencia y religiosa, y acerca del derecho de los padres sobre la crianza, educación y cuidado de sus hijos. Lo que incluso plantea posibles pérdidas de fondos federales con la implementación de las nuevas políticas públicas partiendo de las Ordenes Ejecutivas ya en vigor por la administración federal Trump-Vance que eliminaron la ejecución ideológica extremista “wokeista” en muchos renglones determinantes. Se espera que el Congreso siga legislando los contornos en esa dirección.
Para objetar dichos nombramientos, todos los ciudadanos podemos dejarnos sentir llamando al Senado al (787) 724-2030 solicitando las oficinas de la Comisión de Nombramientos y del Presidente del Senado. También, escribiendo un correo electrónico a: [email protected]
La entrada Mujeres provida objetan designación de Janet Parra para secretaria de Justicia se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada La subversión cultural de Bad Bunny se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Unos días después Bad Bunny lanzó su disco más reciente con muchos temas que hacen alusión a la identidad puertorriqueña. Pero el tema que más llamó la atención fue “Lo que le pasó a Hawái”. En esta canción Benito hace comparaciones de Hawái con Puerto Rico donde dice:
“Quieren quitarme el río y también la playa
Quieren el barrio mío y que abuelita se vaya
No, no suelte’ la bandera ni olvide’ el lelolai
Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái”
El mensaje está bastante claro, los americanos de alguna forma nos están tratando de quitar nuestra tierra y nuestras costumbres. Este mensaje no es nuevo, pero ciertamente ha ido creciendo en popularidad. Hace unos años que la “youtubera” y exreportera Bianca Graulau hizo un video donde tomó la compra de un pequeño edificio en Quebradillas por un americano como un ejemplo de “gentrificación” en Puerto Rico. Luego en un video musical de Bad Bunny se incluyó un segmento donde Graulau hizo un reclamo similar, pero esta vez mencionando específicamente a Logan Paul, uno de los que se han mudado a Puerto Rico para aprovechar los incentivos contributivos de las Leyes 20 y 22 (actualmente bajo la Ley 60). Ese video alcanzó gran fama y Logan Paul sintió que tuvo que contestar reclamando que la compañía de Bad Bunny también recibía incentivos bajo la Ley 60. Pero muchos jóvenes no lo vieron como un problema de hipocresía de parte de Bad Bunny, el pensamiento prevaleciente es que lo ven como un asunto de identidad. Según ellos, Bad Bunny es Boricua y por lo tanto tiene derecho a ese incentivo, pero el que viene desde afuera no aporta con sus contribuciones y afecta los precios de la vivienda. He realizado varios videos en YouTube para informarle al pueblo sobre las posturas que está tomando Bad Bunny. Plasmar toda esa información en un artículo lo haría extremadamente largo. Si le interesa saber los datos que revelan porque es una narrativa que no está fundamentada en hechos, puedes visitar mi página de YouTube y ver uno de los videos que tratan sobre el tema aquí: https://www.youtube.com/@revolucionracional6692
En este artículo lo más que me interesa es hablar sobre el origen de las narrativas de Bad Bunny. Después de todo, Benito es un cantante, no un académico. Afortunadamente, él mismo reveló de donde fueron inspiradas sus ideas. Bad Bunny decidió hacer una serie de “visualizaciones” para cada una de sus canciones como esta:
Para cada canción tiene una visualización distinta con un mensaje distinto. Todas fueron creadas con la ayuda de Jorell Meléndez-Badillo un profesor de la Universidad de UW-Madison quien creció en Puerto Rico, pero reside en Wisconsin. Si visitamos la página de la universidad donde trabaja el profesor, notarás que el lenguaje que se usa para describir su trabajo nos indica un poco más sobre sus puntos de vista políticos:
“Soy historiador de Puerto Rico, el Caribe y América Latina y mi trabajo se centra en la circulación global de ideas radicales desde el punto de vista de las comunidades intelectuales de la clase trabajadora.”
En otra descripción dice que Jorell enfoca su trabajo sobre personas “marginalizadas”, entre ellos trabajadores, anarquistas, mujeres lesbianas y personas “queer” (una palabra que viene directo de la ideología de género que se usa para describir una persona que es de género distinto que hombre y mujer). Como pueden ver, esto no va por buen camino.
Las visualizaciones que usan las canciones de Bad Bunny cuentan algo que ocurrió en la historia. No hay razón para oponerse a la enseñanza de la historia de Puerto Rico. Pero dentro de lo normal cuando aprendes sobre la historia aprendes el cuadro completo, lo bueno, lo neutral y lo malo. Sin embargo, los cuentos de estas “visualizaciones” aparentan estar diseñados para solo reseñar momentos de injusticia y dificultad entre EEUU y Puerto Rico. La mayoría concentrados en la invasión americana al final del siglo 19.
Si unimos estos temas con el tema más político de “Lo que le pasó a Hawái” podemos ver un claro mensaje de resentimiento en contra de “pecados” históricos y resistencia a influencia americana. A eso le sumamos el apoyo fuerte de Bad Bunny a la figura de Juan Dalmau y el Partido Independentista y le añadimos que el profesor Jorell Meléndez también apoya desde la comodidad del estado de Wisconsin al Partido Independentista.
Mucha gente se ha concentrado en el éxito que ha tenido Bad Bunny y como esto se ha traducido a una exportación de cultura puertorriqueña a nivel mundial. Benito ha logrado éxito a nivel mundial aún en países que no son de habla hispana, algo nunca visto anteriormente. Recientemente anunció que estaría haciendo una “residencia” en Puerto Rico, queriendo decir que tiene planificado hacer todos sus conciertos en Puerto Rico y los que lo quieran ver tendrán que venir a verlo. Un concepto muy parecido a Celine Dion y Britney Spears cantando de forma exclusiva en Las Vegas. Este concepto debe de ayudar al turismo local ya que las personas con los recursos económicos que desean ver un concierto de Bad Bunny seguramente tendrán que al menos quedarse en un hotel o alquiler a corto plazo, consumir comida preparada localmente y quizás hasta disfrutar de algunos días para hacer turisteo local. Todas estas cosas son positivas para Puerto Rico, eso es innegable.
Sin embargo, no podemos perder de vista, la clara agenda a favor del Partido Independentista, el prejuicio y agenda contra la presencia de americanos en Puerto Rico, la agenda en contra de valores tradicionales puertorriqueños (algunos de los que él mismo hace alarde en sus propias canciones). No veo ningún problema con estar orgullosos de quiénes somos como puertorriqueños, eso siempre es algo positivo. Sin embargo, cuando se mezcla el resentimiento social sobre sucesos pasados que no afectaron directamente la vida de ninguno de nosotros hoy día sin tomar en cuenta todo el panorama histórico y se le añaden narrativas falsas sobre la crisis de vivienda, haciendo comparaciones incoherentes con Hawái (un estado que una vez fue un reino con una monarquía), es muy difícil alegrarse por el éxito de Bad Bunny porque las consecuencias a largo plazo de su éxito no pintan como algo positivo en la psiquis del puertorriqueño joven quien ve a Benito como un especie de prócer contemporáneo.
Uno de los trabajos más arduos que tenemos los conservadores en Puerto Rico es volcar la cultura a nuestro favor. Cuando los conservadores tienen la ventaja cultural ocurren efectos duraderos. Pero cuando no la tenemos es extremadamente difícil recuperarla. Figuras como Bad Bunny nos demuestran que cuando los conservadores no saneamos la cultura lo que nos espera son influencias que nadie podía vaticinar hace 10 años y sus ramificaciones van mucho más allá que canciones con palabras vulgares y sugestivas. Lo peor es que la nueva modalidad de Bad Bunny no es una encomienda que está trabajando desde el aislamiento de su estudio de grabación. Él ha unido las piezas ideológicas y políticas como para crear una verdadera amenaza que no puede ser ignorada. La influencia de Bad Bunny no puede ser ignorada y tampoco puede ser aplaudida, tiene que ser contrarrestada con algo que representa una visión mucho mejor que el resentimiento cultural y xenofobia disfrazados de orgullo nacional.
La entrada La subversión cultural de Bad Bunny se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Ellyam V. Martínez González asume nuevo reto en el Senado a favor de las comunidades, iglesias y agenda conservadora se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Ante una lluvia de críticas que incluyen al derrotado aspirante a la gobernación por Proyecto Dignidad, Javier Jiménez, Martínez González se mantiene firme en que la decisión de dirigir la Oficina para el Fortalecimiento Social, Comunitario y de Fe del Senado ha sido la correcta a favor de los niños, jóvenes, las comunidades, el sector de base de fe y las iglesias.
“Mis metas están trazadas para hacer un trabajo en específico… no tenemos tiempo que perder, nuestros niños, nuestros jóvenes, las comunidades y sobre todo el sector de base de fe y las iglesias están esperando por que se haga un trabajo efectivo y que demos a conocer todos los servicios que tenemos que ofrecer a estos sectores…”
Ellyam V. Martínez González
Ante las críticas que ha enfrentado al asumir esta posición, Martinez compartió que hace falta desprendimiento para poder atender las situaciones que enfrentamos como sociedad.
“Si no comenzamos a cambiar esa cultura de canibalismo y de tribalismo político pues nos vamos a quedar como estamos. Yo creo que es un buen momento para demostrarle al país y también a otros sectores dentro de la política puertorriqueña de que es posible trascender los colores, unirnos y establecer metas en conjunto por el bien del país…”
“Yo creo que es momento de que se establezcan lazos de colaboración por el bien de las familias, de los niños y de la sociedad en general, añadió Martínez.
La entrada Ellyam V. Martínez González asume nuevo reto en el Senado a favor de las comunidades, iglesias y agenda conservadora se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Representante Lisie Burgos inicia cuatrienio con radicación de medidas a favor de la agenda conservadora se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Por su parte, la legisladora del Proyecto Dignidad reconoció que en el pasado cuatrienio no hubo consenso para la aprobación de proyectos que protegieran la vida, la niñez, los derechos parentales, las mujeres y la familia. La Portavoz Cameral entiende que en este cuatrienio debe ser diferente ante la identificación de varios representantes electos con el sector conservador. “La dinámica de la legislatura pasada fue una de diversidad de ideas y de un diálogo con esta servidora se limitó a los asuntos que fueran, según algunos compañeros, no controversiales. Sin embargo, nunca claudiqué en la defensa de las posturas conservadoras y eso en esta nueva legislatura lo deben tener claro. En esta Asamblea Legislativa tendré el diálogo necesario para adelantar la agenda que me he trazado como la Portavoz de mi colectividad”, manifestó Burgos Muñiz.
Ver medidas: https://sutra.oslpr.org/legisladores/M-924-AL
Finalmente, la Portavoz Cameral de Proyecto Dignidad resaltó que este paquete de medidas incluye proyectos para la protección de la integridad corporal de la niñez (PC 162), protección de la niñez frente a exposiciones obscenas (PC 134), clasificación de eventos para restringir la entrada a niños a eventos no aptos para ellos (PC 161), protección de la niñez en el proceso de adjudicación de custodia (PC 163), reforzar los derechos parentales en las escuelas (PC 135), enmiendas a la Ley 54 para proteger a las mujeres embarazadas y sus bebés en eventos de violencia doméstica (PC 160), enmiendas a ley de tránsito para aumentar las penas en casos de embriaguez donde se afecta una mujer embarazada y/o su bebé (PC 167), protección de la santidad de la vida (PC 170) y la protección de los espacios de las mujeres como los deportes, baños y cárceles (PC 164, PC 165 y (PC 166). Así como una resolución para investigar el vapeo en menores (RC 31). Todas medidas puntuales con la agenda conservadora. “Estoy clara que he radicado nuevamente varios proyectos que no se consideraron efectivamente el pasado cuatrienio. Estas medidas responden a los miles de electores que se identifican con los postulados de Proyecto Dignidad y no se pueden quedar en el olvido. Los asuntos que atienden estos proyectos son de suprema relevancia para los constituyentes. Ejemplo de esto es que, a nivel federal, fueron objeto de discusión en la campaña del Presidente electo, Donald Trump. Estas medias fueron revisadas y radicadas para que en esta vigésima Asamblea Legislativa sean todos aprobados con el voto de la mayoría parlamentaria”, concluyó la representante Burgos Muñiz.
La entrada Representante Lisie Burgos inicia cuatrienio con radicación de medidas a favor de la agenda conservadora se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada De ideologías, política y violencia se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Estos acontecimientos frecuentes nos siguen presentando un panorama sin variación de un Puerto Rico convulso por la violencia. Nuestra isla está enferma con este germen y con una vorágine de conductas agresivas de forma descontrolada. Las reacciones en una cantidad cuantiosa de puertorriqueños son de repudio y rechazo hacia estas y otras expresiones violentas. Sin embargo, otro sector considerable y dependiendo del suceso violento, va ocurriendo un proceso gradual peligroso, donde se observa un giro hacia la aceptación y normalización de la violencia. Si bien es cierto que esta última actitud es la más dañina para la sociedad. También es cierto, que el abordaje ha sido desacertado en tratar de resolver el problema del crimen y la violencia en Puerto Rico. En los últimos años, los espacios judiciales de nuestra isla han sido impactados por la ideología de género y con esto se quiere enmarcar la solución a los crímenes violentos, especialmente hacia las mujeres.
Específicamente, sobre el mal llamado feminicidio, por medio de un proyecto de ley, se incorporó este concepto ideológico equivocado para clasificar el asesinato hacia las mujeres. Sin embargo, tal clasificación no ha resuelto ni resolverá el problema de la violencia contra mujer. Máxime cuando el concepto se enfoca en que el gran culpable de esos crímenes es el gobierno. Este es un ejemplo de cómo un concepto ideológico ha influido primero en los políticos que redactan proyectos de ley sin fundamentos empíricos. Luego, vemos como estas ideologías se infiltran en otras esferas de nuestra sociedad como la judicatura y otros organismos gubernamentales. Al final, la utilidad y el resultado es la superficialidad con carencia de sustancia, profundidad y confiabilidad en las soluciones. Cuando las ideologías están en un pedestal supremo con el fin de resolver la violencia, el espacio político tiene como resultado una venda fuertemente adherida, que no permite ver soluciones respaldadas por referencias probadas.
Por otro lado, no importa quien sea la figura política, se debe respetar sin proferir insultos o amenazas. También se debe respetar la iglesia donde ocurrieron las acciones de violencia. Sin embargo, cuando se trata de la violencia basada en ideologías políticas la excusa es buena para lograr un fin político de forma atropellada. Algunas investigaciones han demostrado que cuando la comunidad ha sido expuesta a actos de violencia, muchos ciudadanos tienen un funcionamiento social más deficiente y menor resiliencia. Otros ciudadanos pueden experimentar ansiedad, depresión y conductas agresivas.
Como sociedad tenemos que hacer una mirada introspectiva y analizar donde están nuestras prioridades y valores. No podemos con nuestras palabras rechazar la violencia y con acciones promoverlas. Desde todos los ámbitos, vemos a políticos del partido que sea como gestores de vulgaridades, insensibilidad y violencia verbal para luego desear un pueblo lleno de virtudes y méritos morales. En el área mediática, observamos periodistas y analistas que rechazan la violencia, pero ridiculizan, insultan y fomentan la cizaña hacia los que no comulgan con sus ideologías políticas.
Además, vemos como otros medios promulgan que la violencia no es aceptable, pero aplauden a jóvenes que tienen líricas pornográficas en sus canciones y eso también es violencia. También podemos ver como en las redes sociales, se rechaza la violencia, pero se observa la violencia verbal y hasta el “bullying” cibernético, afectando la salud mental. Debemos ser honestos y descartar estas dicotomías que nos llevan al barranco del entumecimiento moral y aceptar la congruencia y el sentido común. No podemos recurrir a la violencia, las amenazas y las agresiones cuando el candidato político de su predilección no resultó ganador. Debemos rechazar el caos y la anarquía. Por último y no menos importante, tenemos que detener valientemente el auspicio de perspectivas ideológicas que no eliminan la violencia, alteran malamente el quehacer político y social y son un rotundo fracaso. Entiendo que, al realizar ese ejercicio de mirada interior, si somos sinceros podremos estar en la ruta correcta de hacer cambios duraderos para nuestra isla.
La entrada De ideologías, política y violencia se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Fuera el tema del aborto en el primer encuentro de la gobernadora Jenniffer González y el sector religioso se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>“Ese tema (del aborto) no se tocó, indicó Ada Norah Enriquez, una de las invitadas a la reunión, a preguntas de la prensa. “No, ese tema no se tocó aquí”, dijo el pastor Ricky Rosado.
En el año 2022, mientras se atendían proyectos provida, la entonces comisionada residente guardó silencio sobre el tema.
En octubre del año 2023, la entonces comisionada residente y candidata a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista, Jenniffer González, descartó impulsar legislación a favor de la vida de llegar a ser gobernadora.
“Creo que el gobierno de Puerto Rico tiene muchas otras prioridades que atender”
El pasado 30 de diciembre de 2024 la entonces gobernadora electa, Jenniffer González nomina a la secretaría de Justicia a la licenciada pro aborto, Janet Parra.
“Entiendo que las mujeres tienen el derecho a decidir”, expresó Parra en el programa El Poder del Pueblo en abril del 2023 al hablar sobre el proyecto 495 que busca regular esta práctica en menores de 18 años.
La entrada Fuera el tema del aborto en el primer encuentro de la gobernadora Jenniffer González y el sector religioso se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Rivera Schatz propone aumento en penas de asesinatos que resulten en muerte de un feto se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>2 de enero de 2025 – Los nuevos miembros que conforman el Senado de Puerto Rico prestaron el juramento a sus cargos, en la Ceremonia de Juramentación de la Vigésima Asamblea Legislativa hoy 2 de enero de 2025 a las nueve de la mañana, en cumplimiento con el mandato del pueblo expresado en las urnas, honrando la tradición democrática establecida mediante la Constitución de Puerto Rico.
El presidente entrante del Senado, Hon. Thomas Rivera Schatz indicó que fiel a su compromiso con el pueblo y en cumplimiento con el programa de gobierno presentará cien medidas que abarcan una amplia gama de áreas, enfocadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a fortalecer el desarrollo social y económico de Puerto Rico.
“Estas medidas representan el inicio de un proceso que busca transformar de manera efectiva y sostenible la vida de nuestros ciudadanos. Responden a las necesidades de nuestra gente. El bienestar de nuestro pueblo es la prioridad de este Senado y se trabajará de la mano con la comunidad, para que todos los sectores se beneficien por igual,”
afirmó Rivera Schatz
Los proyectos abordan temas claves en áreas como la salud, la educación, la familia, infraestructura, seguridad, empleo, justicia social y sostenibilidad, entre otros.
“Con éstas y otras medidas que estamos presentando vamos a construir un Puerto Rico más próspero, donde cada ciudadano tenga acceso a las mejores oportunidades, sin distinción,” enfatizó el senador, quien reafirmó su compromiso para adelantar el programa de gobierno del PNP avalado en las urnas y que es la política pública de esta administración, “por lo que nuevamente se demostrará que cuando el Partido Nuevo Progresista gobierna, Puerto Rico progresa”.
Asimismo, el licenciado manifestó que el nuevo Senado contará con un balance entre experiencia y nuevos legisladores que ofrece una visión de renovación y futuro al Cuerpo Legislativo. “Esto permite una mayor amplitud de experiencias y opiniones para atender las necesidades cambiantes de nuestra gente. Puerto Rico cuenta con un Senado que, desde sus diversos haberes, atenderá responsablemente los asuntos que los puertorriqueños queremos resolver”, añadió el senador.
Del mismo modo, explicó que el Senado está compuesto por profesionales de diferentes áreas y perfiles, entre estos, abogados, empresarios, comerciantes, pastores, servidores públicos, exalcaldes y maestros. Entre éstos, hay once mujeres, logrando una mayor representatividad de la mujer”.
Por último, el licenciado Rivera Schatz recordó al pueblo que el lunes, 13 de enero se llevará a cabo la Sesión Inaugural del Senado, a partir de las once de la mañana, en la que se constituirá el liderato del Alto Cuerpo, el Presidente, Vice Presidentes y los Portavoces de los diferentes partidos representados en el Senado, dando inicio a la Primera Sesión Ordinaria de la vigésima Asamblea Legislativa del 2025, que será transmitida por las emisoras del pueblo de Puerto Rico, WIPR, Canal 6.
Keisha-MadlaneLa entrada Rivera Schatz propone aumento en penas de asesinatos que resulten en muerte de un feto se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Enredo de Reyes estrena en cine: Una comedia familiar para celebrar en esta Navidad se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La película sigue a Juanpi, un niño mexicano que descubre un secreto familiar que lo impulsa a viajar a Puerto Rico en busca de su verdadero padre, quien resulta ser pastor en la isla. Sin embargo, el viaje de Juanpi no es sencillo, ya que los mensajes que envía a su padre son interceptados por Amalia, la administradora de la iglesia. A medida que la historia avanza, ambos personajes se ven envueltos en una serie de divertidos enredos que los llevan a descubrir inesperadas conexiones y a enfrentar juntos situaciones llenas de humor y lecciones sobre familia, identidad y la vida.
Filmada en locaciones de Puerto Rico como Vega Baja, Bayamón, Caguas y el Hipódromo Camarero, Enredo de Reyes destaca el talento de un elenco variado que incluye a Juanpi Monterrubio, Daniela Droz, Osvaldo Friger, Raúl Carbonell Hijo, Edgar Cuevas, José Brocco, Joann Polanco, Marieli Durán, Melanie Marantes, Rei Cintrón, Leonardo Castro, el influencer Kainos, entre otros.
Esta es la séptima película de Román, quien comenta sobre la inspiración detrás de la historia: “Todo surge del deseo de hacer una película que las familias puedan disfrutar unidas en Navidad. Tenía un guión hecho y, en conversaciones con el productor mexicano Arturo Allen, comenzamos a reescribirlo para que también apelara a la audiencia mexicana.”
El filme cuenta con la canción oficial “Más allá del velo,” interpretada por los cantantes cristianos Jesmarie Maldonado y Joe Lee, además de incluir la canción “Jesús”, del reconocido cantante cristiano Indiomar, que aporta una nota emotiva a la historia y refuerza el mensaje central de esperanza y fe.
Clasificada PG, Enredo de Reyes es una comedia familiar de base de fe que busca dejar una huella en el corazón de quienes han experimentado la pérdida de un ser querido, recordándoles el valor de la unidad y el amor en familia.
Enredo de Reyes es una producción de Prophesy Productions y Highway Studios. Cuenta con distribución en la isla a través de Prophesy, y se espera llevar esta historia a otras audiencias internacionales.
Es escritor, director y productor de cine y teatro. En los pasados años, ha producido varios proyectos artísticos, entre los que se destacan las películas Barrote Films, Fuera de tinieblas, El último minuto y Creeré, que presentaron en salas de cine de Puerto Rico y Estados Unidos, y representaron a la Isla en festivales de cine internacionales. A su filmografía, además, se suman las dos entregas de Los mecánicos.
También escribió y dirigió el musical Ezequías: Príncipe de Judá, que subió a escena en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Ha escrito dos libros: La caja de herramientas y Mi rey está vivo.
Como guionista ha colaborado en proyectos locales e internacionales, entre los que se destacan las películas ecuatorianas Con alas pa’ volar, 3-03 Rescate; las películas puertorriqueñas Marcelo, Los reyes de la salsa y Las superestrellas de la lucha libre; y varios proyectos en Estados Unidos. También ha estado a cargo de la distribución en cines de más de una decena de películas de base de fe. Entre ellas, Do You Believe, The Remaining, God’s Not Dead 2, Until Forever, Like Arrows, The Chosen, entre otras.
Sus trabajos más recientes son las películas Los Mecánicos 1 y 2, y su primera producción internacional, Nosotros, los de la fe, filmada en Ciudad de México.
La entrada Enredo de Reyes estrena en cine: Una comedia familiar para celebrar en esta Navidad se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada ¿Será posible una “Nueva Derecha” en Puerto Rico? se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>– Claribel Maldonado
Esta es la primera parte de una serie de columnas que comentarán varios ángulos y tópicos en ánimos de una hacer reflexiones post elecciones generales 2024. Para sacar provecho a la lectura sugerimos oprimir sobre los textos destacados con vínculos hacia otros enlaces digitales de interés.
COMO ELECTORES TENEMOS EL DEBER DE ASUMIR POSTURAS CLARAS PARA PLASMARLAS EN EL VOTO CON EL OBJETIVO DE APORTAR AL MEJORAMIENTO SOCIAL Y POLÍTICO
Ciertamente, ejercer el voto es un desafío. El desafío se complica aún más cuando no nos ocupamos de prepararnos para asumir posturas claras basadas en nuestros sinceros y genuinos valores para ayudar a definir y viabilizar la ruta que tomaremos juntos como pueblo. En nuestro rol como electores, seamos afiliados a un partido político o no, las posturas claras no necesariamente tienen que girar en torno a una fidelidad incondicional a un partido político o a un personaje político particular.
Una vez logramos aclarar nuestras ideas y asumir propias posturas, adquirimos mayor sentido de seguridad en cómo canalizarlas en lo político (partidos o candidatos). Mientras más claros estemos en nuestros valores e ideas como electores, menos efecto tendrán sobre nosotros las propagandas confusas, engañosas, ilusorias o vacías.
En Puerto Rico llevamos muchos cuatrienios debajo del umbral del 60% de participación electoral. Para las elecciones del 2020, un millón de electores inscritos no votaron y ahora en las elecciones 2024 cerca del millón (851,642 electores inscritos) no votaron. En Puerto Rico el 2020 sí votaron un 55% y en el 2024 un 57.6%. En Estados Unidos sí se sobrepasó el umbral del 60% de participación tanto en 2020 (66%) como en 2024 (62%).
Me temo que hay algo más que un sentido de apatía en el no votante. Teorizo que además del factor demográfico por fallecimientos o mudanzas fuera de Puerto Rico o que las listas de electores no estén del todo depuradas, mucha de la gente inscrita hábil para votar termina no votando porque muy probablemente:
Pienso que otro sector del Partido del No Voto aunque tiene la intención de votar, siente mucha inseguridad. Intuyo que este elector inseguro no alcanza a conocer, saber o entender bien en lo que cree o lo que piensa tal o cual candidato más allá de una propaganda aguada. Simplemente, no tienen idea o no sienten seguridad por quiénes estarían votando.
Por otro lado, siempre existe un sector con un sentido más pesimista con un pensamiento hecho sumamente arraigado de que nada va a cambiar venga quien venga a gobernar. Aun así, se inscribe para votar por si acaso alguien lo llega a convencer al final. Al final, a este tipo de elector, nada ni nadie lo convence.
Sea cual sea la motivación para pertenecer al partido del no voto, en mi opinión, eso podría tornarse en un efecto cada vez más peligroso para nuestra situación tanto socioeconómica como política. Lamentablemente, el no votar le quita verdadera representatividad a nuestra democracia cuando posibles 4 de cada 10 de las personas no votó por quienes nos gobiernan, habiéndolo podido hacer.
Tenemos que aclararnos bien en nuestros pensamientos, valores e ideales. Sólo así podríamos provocar un movimiento electoral que trascienda de manera eficaz más allá de los propios partidos. Los electores bien definidos en lo que quieren, tienen la capacidad de provocar un movimiento cultural y social que los políticos vean con más respeto. Mientras más forma adquirimos como electores, menos masa manipulable queda para el político. Y esto último está comprobado desde la antigua democracia ateniense, la cual finalmente cayó debido a que políticos sin escrúpulos descubrieron dos debilidades en la gente de qué aprovecharse para allegarse al poder: la ignorancia y las pasiones.
Los movimientos culturales y sociales pueden ser potencialmente tanto o más poderosos que los partidos políticos. Aunque en Puerto Rico algunos no logren entenderlo muy bien (sin entrar en los méritos a favor o en contra del hoy presidente electo Donald J. Trump) los MAGA –“Make America Great Again” son un ejemplo vivo de lo que es un movimiento que trasciende más allá de un partido político y lo que han logrado materializar.
Fue desde el aparato de mercadeo de la campaña Trump que acuñaron el eslogan MAGA. Sin embargo, el corazón de un movimiento social-cultural-político ya existía antes de que fuera descubierto y nombrado como MAGA por Donald J. Trump.
Trump y sus estrategas le pusieron nombre a un movimiento ya previamente existente en el corazón estadounidense por las vivencias en las últimas décadas de desastre por el partido demócrata. Antes de ser un eslogan fácil de entender y repetir, las aspiraciones y los ideales MAGA ya existían extra-políticamente. El movimiento de personas con similares aspiraciones, ideales, causas y necesidades en común, agarró fuerza hasta que un líder con un equipo de aspiraciones políticas decidió poner atención, visibilizarlo y materializarlo políticamente.
El MAGA no es un partido: Es un movimiento. Trascendió y traspasó hasta el mismo anquilosado Partido Republicano. Desde el MAGA se aprendió a conversar, escuchar, intercambiar ideas y vivencias, sacar cuentas, articular y empoderar a un sector muy amplio del electorado que había sido ignorado y pintado en la pared por décadas tanto por demócratas como por republicanos. La exposición y penetración del mensaje (ahora con nombre de MAGA) atrajo a gente muy diversa provocando que aun gente no partidaria se alineara a compartir racionales comunes ante realidades que les abofeteaban en todos lados: en la familia, en el bolsillo, en los vecindarios, en los negocios, en los trabajos, en un país que ya de momento no se les parecía a lo que habían luchado y trabajado tanto.
Ese movimiento resultó ser más poderoso que el propio partido político. Sus variantes demográficas son fascinantes y tema para abordarlo en otra columna. Si quería sobrevivir políticamente, el aparato partidista republicano tuvo que acomodarse a la presión del movimiento de los comunes del MAGA. Desde el MAGA los ciudadanos comunes clarificaron las aspiraciones y los valores que albergan, cómo piensan lograr sus aspiraciones, los beneficios y los resultados que buscan. También, desde el MAGA se pudo observar la habilidad de saber poner las diferencias a un lado y unirse en lo que sí era verdaderamente importante.
Trump pudo olfatear y ver a ese movimiento ya existente para ponerle nombre. Sin dejar Trump de ser quien es, logró personificar políticamente al movimiento y darle vuelo al rollo haciendo visible a esas personas. En realidad, se encontró en las condiciones adecuadas para un desarrollo político. Además, de que la historia confabuló un poco también a su favor en muchísimas instancias. Lograron virar la tortilla a cada ataque y tornarlo en un mensaje claro que resonaba en demasiada gente.
Si el corazón del movimiento MAGA hubiera dependido sólo de la ficha partidista republicana o únicamente de la figura de Donald J. Trump, no hubiera logrado el efecto que ha logrado. El verdadero movimiento MAGA no es esa imagen casi idolátrica y populista que se ve en las redes sobre la figura de Trump, los memes y la fiebre fanática de hacer el bailecito Trump al ritmo de la canción YMCA.
Ese movimiento de los comunes trascendió lo político y convenció. El movimiento MAGA tendría un sentido común y una segunda oportunidad muy distinta a la primera del 2016. Creo que si mantiene su origen y posturas claras con los ojos muy abiertos a lo que haga la administración Trump-Vance, serán también los mejores fiscalizadores de esta nueva administración.
Los movimientos por causas genuinas se logran afianzar cuando logran separar a los fanáticos de los seguidores. Cuando entrevistaban a un MAGA por la calle, sus respuestas tenían fundamentos. Mientras que cuando entrevistaban a un pro-Kamala, donde era evidente la pobreza racional de la política identitaria de “porque es mujer” y porque “me dará más derechos lgbt y sobre mi cuerpo.”
Aunque el político necesita tanto de fanáticos como de seguidores para llegar al poder, los que deciden las elecciones no serán los fanáticos. Ahí es que los movimientos pueden llegar a ser más poderosos que los partidos políticos. Sobre todo, cuando las amenazas de frente son grandes para acabar con lo poco bueno que le queda a una nación o cuando ya no se tiene más nada que perder (como el caso de Argentina). El movimiento MAGA supo despertar a las amenazas de la llamada nueva izquierda que ya los había gobernado por ocho años con Obama-Biden y los cuatro de Biden-Harris (y se dice que por detrás Obama), puesto en vergüenza internacionalmente a la nación una vez admirada.
La izquierda política del siglo 21 o Nueva Izquierda está llena de ideas, acciones y elementos más alineados a lo cultural. La Cultura de la Muerte distingue a esta nueva izquierda. Han logrado colonizar o infiltrar incluso hasta partidos antes entendidos como “de derechas”. Y así la desestabilización tanto social como económica se puede lograr desde adentro de la propia democracia poco o poco hasta dar el justo golpe donde todo se viene abajo.
Está ya demostrado que esa nueva izquierda normaliza actos que conllevan una Cultura de Muerte tales como:
el aborto (sin admitir ningún tipo de límites como herramienta de control demográfico), la eutanasia (con el mote falsario de “muerte digna” incluyendo de bebés, enfermos y ancianos), el estado paternalista (el aparato gubernamental dueño y señor de la producción económica y manejo de propiedades de los privados, único educador de los hijos, único benefactor, etc.), un gobierno de pensamiento único que dirige los destinos de un país sólo con su elite de espaldas a la gente, siempre echando mano del bolsillo de todos nosotros para distribuir y afianzar sus ideologías liberticidas hasta que nos quitan todo.
La nueva izquierda ha demostrado que poco a poco producen miseria, quiebra moral y económica. En los casos más extremos, nos quitan derechos fundamentales, hasta los hijos y la vida, aun usando al sistema democrático. Son expertos a cuchillo de palo o de un plumazo, con legislaciones en contra de la naturaleza humana, las matemáticas y la libertad. Esa nueva izquierda fue la que secuestró totalmente al Partido Demócrata de Estados Unidos de América y que tiene su cola aquí en Puerto Rico. Esa nueva izquierda es la que está acabando con Canadá, España, México, Colombia, Reino Unido y nos hace llorar por Venezuela y Nicaragua.
Versiones de esa nueva izquierda están albergadas en no pocos sujetos dentro del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo Progresista gracias a las afiliaciones de sus miembros al Partido Demócrata de EE.UU. Y que desde la campaña 2024 tanto Juan Dalmau (PIP) como la licenciada Rivera Lassén (MVC), entre otros de sus candidatos socialistas (aun con su pasado anti imperial “Yankee Go Home”) no tuvieron empacho en publicar sus puentes, lazos y endosos tanto con miembros demócratas como con organizaciones comunistas que operan en el mismísimo Estados Unidos de América. O sea, que esa nueva izquierda en Puerto Rico y Estados Unidos de América está bien repartida. ¿No les da eso qué pensar?
Antes de que alguien con toda legitimidad piense, que los liberticidas no sólo son de izquierdas, y nombre el asunto del fascismo (o dictaduras de derechas), recomiendo que revisemos bien la historia. Tanto el fascismo como el nazismo tuvo su nacimiento ideológico en el nacionalismo socialista.
De paso, los llamados centros derechas o moderados gracias a la estrategia gramscista (lea sobre Antonio Gramsci con la larga marcha por las instituciones introduciendo el ideario de un comunista desnudo en políticas públicas) tiene la habilidad de recibir a la nueva izquierda para hacerlos entrar a todos los cuartos políticos. Al parecer, pocos partidos en Puerto Rico quieren admitir que padecen políticamente con ese ideario en su interior. Las ideas marxistas se han infiltrado en los llamados centros, moderados o centro-derechas por medio de las agendas globalistas y sexualistas.
Ejemplos concretos de esa infiltración de pensamiento nuevo izquierdista existen en el propio Partido Republicano de Estados Unidos, también en los Partidos Popular y Nuevo Progresista en Puerto Rico. Sólo el revisar frutos, trayectorias ejecutivas y legislativas de los últimos 24 años ponen de manifiesto cuan a la nueva izquierda nos han movido políticamente en idearios sobre varios tópicos económicos y sociales (aunque no nos hayamos dado cuenta o nos guste tanto a nosotros como a ellos aceptarlo).
La nueva izquierda contiene raíces del marxismo económico (lucha de clases, socialismo precursor del sistema comunista) destruyendo la democracia y al libre mercado desde adentro. A la vez que promueven una anarquía social (marxismo cultural). Lo hacen con la ayuda de grupos ideológicos no gubernamentales, inversionistas globalistas privados, sindicatos y organizaciones civiles que se prestan para hacer el trabajo sucio desestabilizando gobiernos y naciones, montados en políticas de las identidades (lucha de clases) conocido como el “wokeismo”.
ENFRENTAR LOS ANTIVALORES DE ESA NUEVA IZQUIERDA EXISTENTE MÁS ALLÁ DEL PIP Y EL MVC REQUIERE UNA VERDADERA NUEVA DERECHA. ¿Qué es y cómo se manifiesta esa llamada nueva derecha política? ¿Cuáles son sus valores económicos, morales y sociales? ¿Existe en el electorado puertorriqueño una comprensión clara de lo que es un ideario de nueva derecha y sus potenciales beneficios? ¿Lograrán los electores puertorriqueños verse en esa nueva derecha para expresarse en unas próximas elecciones? ¿Existirá una oferta política en cuanto a liderazgo o partido que verdaderamente logre dar nombre y ser instrumento viable a un movimiento de nueva derecha en Puerto Rico?
Intentaremos abordar esas cuestiones en una próxima parte de seguimiento a esta columna.
La entrada ¿Será posible una “Nueva Derecha” en Puerto Rico? se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>La entrada Rivera Schatz anuncia participación de liderato religioso en actividades de Juramentación y Sesión Inaugural del Senado se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>Rivera Schatz, quien presidirá el Senado, anunció que unos 100 pastores, sacerdotes y otros líderes religiosos acompañaran a los miembros del Senado el día de la Sesión Inaugural.
“Con todas las situaciones que hemos vivido desde los huracanes Irma y María, la pandemia del COVID-19, hasta los terremotos, queda demostrado que las Iglesias y las organizaciones de Base de Fe son, junto a los alcaldes el primer frente de apoyo y rescate a las familias”, dijo el líder del Senado.
El presidente electo del Senado añadió; “Para nosotros en el Senado es importante poder contar con el compromiso del liderato religioso y de las organizaciones de Base de Fe. El nuevo Senado comenzará sus trabajos reconociendo la importancia y la necesidad de contar con el consejo de todas estas organizaciones y de la misma forma demostraremos con actuaciones, nuestro compromiso inquebrantable de trabajar unidos para garantizar un Puerto Rico que proteja la familia y nuestros valores tradicionales”.
Del mismo modo, informó que estará anunciando varios eventos y los proyectos de ley que se han trabajado y que serán radicados el 2 de enero.
La entrada Rivera Schatz anuncia participación de liderato religioso en actividades de Juramentación y Sesión Inaugural del Senado se publicó primero en Buenas Nuevas.
]]>